Blogia
Puertopadrense

Reflexiones

Oliver Stone: “Wikileaks fue una gran bendición”

Oliver Stone: “Wikileaks fue una gran bendición”

El célebre cineasta Oliver Stone ha afirmado en un encuentro con los estudiantes y profesores de la Escuela de Políticas Públicas Lee Kuan Yew de Singapur que “Wikileaks fue una gran bendición para gente que como yo cree que sólo la verdad nos puede ayudar”.

El director de películas como Wall Street, Comandante y JFK, intercambió con el auditorio sobre temas de la situación política internacional, la libertad de expresión y la guerra.

Aquí la traducción de sus palabras sobre el soldado Bradley Maninng y Wikileaks:

“El mandato [del presidente Obama] es de los medios de comunicación, no de la gente. Él se ríe cuando un manifestante se levanta y dice: “¿Qué pasa con Bradley Manning, y la forma en que lo están tratando?”. (se encoge de hombros). ¿Qué pasa con él? “Es curioso”, dice. No es gracioso. Es una situación muy horrible que tenemos en los EE.UU. …

“[Manning] está muy cruelmente encarcelado. Contrario a nuestra Constitución. Desde hace varios meses. [Obama] ha sido requerido por ello en repetidas ocasiones en nuestro país. Y nadie ha hecho nada por él. Ni siquiera se le ha sometido a un juicio. Pero esto, por supuesto es cierto, sucede con la gente de Guantánamo y otras muchas personas en todo el mundo dentro de nuestro sistema de detención.

“WikiLeaks fue una gran bendición para gente que como yo creen que sólo la verdad nos puede ayudar. Y el escándalo de Wikileaks … la forma en que los medios de comunicación cargaron sobre este AssangeMancharlo … todas las cosas habituales que hacen … con aquellos de nosotros que han existido desde hace mucho tiempo, recordar el caso de Ellsberg. Lo interesante, por supuesto, es que en el caso de Ellsberg … la información que liberó era top secret… lo que Manning reveló no era secreto. Así que Ellsberg realmente violó de una manera mucho más profunda … mira lo conozco … la gente lo admira … Ellsberg finalmente está del lado correcto, él estaba en el lado correcto de la historia, pero ahora ha sido más reconocido.

“Espero que un día Assange y, sobre todo, Bradley Manning sea libre … No pienso que Bradley Manning vaya a salir de esta…

Wikileaks ha cambiado el mundo ya. Me refiero a lo que estamos diciendo …. Es tanto lo que Wikileaks ha publicado que ni siquiera hemos absorbido todavía …. Y he escuchado tantas historias … incluso de Venezuela … pero también del Oriente Medio …. Wikileaks tiene algunas sorpresas por delante de nosotros …. No se pueden hacer grandes cambios porque el gobierno ridiculiza esto, pero se hace conciencia: el cambio es posible … Así que vamos a la raíz de Wikileaks:  Si Wikileaks hubiera existido en 2003 George Bush nunca habría podido llevar a cabo su conspiración para ir a la guerra en Iraq”.

(Fuente: lapupilainsomne.wordpress.com)

Para lectores impacientes

Para lectores impacientes

Por: Julián Puig Hernández.

Anoche concluyeron finalmente los carnavales en Puerto Padre, un acontecimiento festivo que año por año, aún en condiciones difíciles desde el punto de vista económico, se le garantiza al pueblo.

La noche del sábado, a mi modesto modo de ver, fue la más concurrida y no es novedoso decirlo porque en todas las versiones sucede así y debe ser porque muchas personas, de otras provincias o municipios vecinos, toman justo ese día porque disfrutan generalmente del domingo para recuperarse de una larga francachela.

Sólo hubo dos carrozas, pero bien engalanadas y con jóvenes muy simpáticas y llenas de juventud. Por su parte, arrastrando a la multitud, tres comparsas que se disputaban un sonido único e inconfundible de percusiones con tambores de diferentes tamaños, así como trompetas, trombones y hasta saxofones.

Tomando por la Avenida de la Libertad ya resultó difícil aventurarse a llegar al parque de la Independencia porque lo impedía casi la marea humana pletórica de alegría.

Dato curioso es que no se reportó ninguna muerte y esto debe tenerse muy en cuenta porque dice de la garantía de una fiesta donde miles de personas ingieren bebidas alcohólicas y no llegan a los extremos, una por la cultura, otra porque los medios insistentemente hablan sobre la prudencia y otra, no menos importante y vital, porque los garantes del orden interior organizaron bien su accionar en todo el territorio.

Las personas, como es común en los carnavales, se saludaban efusivamente, brindándose cerveza mutuamente, porque es tradición que la persona beba del recipiente de quien llega y éste, en reciprocidad, haga lo propio con la vasija de su interlocutor. Se hace con sanidad absoluta porque, contrario a lo que sucede en otros lugares, sobre todo en los países llamados del primer mundo, esta deferencia constituye un riesgo debido al contagio de la droga, cuestión que aquí no tiene cabida.

Ese es el verdadero lujo que podemos darnos con mucha entereza, porque esa palabra, lujo, no es tener un auto de última generación ni confort irracional; sino el poder andar por tu país y disfrutar las bondades que da la paz y esa paz se logra alimentando la ética de ser auténticamente cubano, humilde pero orgulloso de sus más arraigados valores humanos.

Hiroshima: Las fotografías perdidas

Hiroshima: Las fotografías perdidas

Adam Levy Harrison

Una noche de lluvia hace ocho años, en Watertown, Massachusetts, un hombre llevaba a su perro a pasear. En la acera, frente a la casa de un vecino, vio un montón de basura: viejos colchones, cajas de cartón, una lámpara rota. En medio de la basura divisó un maltratado baúl. Se agachó y abrió los cierres.

Se sorprendió al descubrir que la maleta estaba llena de fotografías en blanco y negro. Se sorprendió aún más al ver las imágenes: edificios devastados, vigas torcidas, puentes rotos - instantáneas de una ciudad aniquilada. Rápidamente cerró el baúl, lo arrastró consigo y se dirigió de vuelta a casa.

En la mesa de la cocina, miró las fotografías una a una y confirmó lo que había sospechado. Él estaba viendo algo que nunca había visto antes: los efectos de la primera utilización de la bomba atómica. El hombre miraba a Hiroshima.

En un estilo desapasionado y científico, 700 fotografías dentro de la maleta conformaban el catálogo de una ciudad abrasada por una nueva forma de hacer la guerra. El origen y el propósito de las fotografías fueron un misterio para el hombre que los encontró esa noche. Ahora, más de sesenta años después del bombardeo de Hiroshima, su historia puede ser contada.

El 6 de agosto de 1945 a las 8:15 de la mañana, desde un avión B-29 llamado Enola Gay (nombrado así por la madre del piloto Paul Tibbets) lanzó una bomba de uranio. Aunque los números exactos no se confirmado, unas 110 000 personas murieron en Hiroshima, muchos de ellos instantáneamente, vaporizados por el calor de la explosión o quemados por la bola de fuego que inmediatamente se extendió por la ciudad. Miles más morirían en los siguientes meses y años, como resultado de enfermedades causadas por la radiación.

Treinta y un días después de la explosión, un equipo de científicos de EEUU. sobrevolaron la ciudad. ”Sólo había una enorme cicatriz plana, de color rojo óxido, y nada de verde o gris”, dijo Philip Morrison a The New Yorker en 1946, “porque no había cubiertas de vegetación. Yo estaba bastante seguro de que nada de lo que luego iba a ver más tarde me sobrecogería tanto como esto. ”

El mundo tiene muy pocas fotografías de lo que dio a Morrison esa sacudida inolvidable.Esto no es casual. El 18 de septiembre de 1945, poco más de un mes después de que Japón se hubiera rendido, el Gobierno de los EE.UU. impuso un estricto código de censura en la nueva nación derrotada. Decía uno de los partes: “nada se imprimirá que pueda, directa o por inferencia, perturbar la tranquilidad pública”.

El gobierno de EE.UU. ostensiblemente trató de evitar las emociones de dolor y de ira en Japón como resultado de la circulación de imágenes de la ciudad destruida. Estaban tan interesados en evitar esos sentimientos como mantener en secreto de su nueva y terrible arma. Pero esta supresión de la evidencia visual sirvió a un tercer objetivo: ayudó, tanto en Japón y como en Estados Unidos, para inhibir cualquier cuestionamiento de la decisión de utilizar la bomba.

Desde la invención de la cámara en 1839, la fotografía ha marchado a la par de la muerte, especialmente la muerte tras la experiencia en la guerra. A partir de las fotografías de  Alexander Jardinero yMatthew Brady vimos las imágenes de los muertos estadounidenses en Gettysburg; con Robert Capa aparecieron las viscerales imágenes de la Guerra Civil española. Las imágenes de muerte y destrucción han servido para documentar la brutalidad de la guerra.

La Segunda Guerra Mundial fue testigo de la maduración de la tecnología fotográfica que comenzó a ser móvil y mejorar la capacidad para capturar imágenes de la devastación. Ahí están las imágenes deDresde después de haber sido atacado con bombas incendiarias o de Londres durante los bombardeos o los campos de concentración de Bergen Belsen y Auschwitz después de su liberación. Una serie de imágenes desde entonces se han convertido en flash de la memoria que nos llevan a un espacio común: potentes e inquietantes imágenes del impacto destructivo de la guerra.

Sin embargo, cuando pensamos en Hiroshima  lo que viene a la mente es el hongo nuclear, una nube, una imagen abstracta liberada de la acción y el dolor humanos.

La falta de evidencia visual del efecto de la bomba atómica nos ha ayudado a olvidar sus efectos devastadores. Ver es recordar. Hasta ahora, ha habido pocas imágenes a disposición del público de lo que le sucedió a la gente cuando la primera bomba atómica explotó. Como resultado, se ha convertido a Hiroshima, como escribió la novelista Mary McCarthy en 1946, “en una especie de agujero en la historia humana.”

Estas imágenes en cierto modo llenan este hueco en nuestra memoria histórica. Tomadas durante las semanas siguientes al atentado, muestran un paisaje extrañamente vacío y silencioso, como las ruinas de una civilización desaparecida. Pero ¿por qué se tomaron y por quién? ¿Y cómo es que terminó en una pila de basura?

El hombre que encontró las fotografías, Don Levy, vive y trabaja en Watertown, un suburbio de clase trabajadora de Boston. Levy es propietario de un restaurante de la ciudad. Son casi las dos de la tarde y la gente está terminando el almuerzo. Él se sienta por primera vez ese día y se dispone a comerse un sandwich, papas fritas y un vaso de agua. Está vestido con pantalón de pana marrón, un jersey azul oscuro y gafas de montura de cuerno.

“Cuando abrí la maleta esa noche supe lo que estaba viendo casi de inmediato”, dice en voz baja. ”Algunas de las diapositivas tenía escrito ‘Hiro’, abreviatura de Hiroshima, en sus bordes.” Toma un bocado de sándwich. ”Me sentí contento por haberlas encontrado, pero al mismo tiempo estaba triste por lo que estaba viendo.”

Daryl, la segunda esposa de Don y su socia, se sienta con nosotros. ”Lo que más me afecta de las fotografías es lo que no está allí. Las ausencias, como la fotografía de las marcas de tiza de los pies en el puente. La gente sabe lo que hicimos en Hiroshima”, dice pensativo,”pero simplemente no quieren pensar en ello. ”

Levy es un conocedor de los objetos encontrados (que es un coleccionista de juguetes de metal de la época, de envases comerciales y libros, entre otras cosas). Encontrar las fotografías fue el pico de su carrera de buceo en la basura. Pero el problema es que no sabía qué hacer con ellos. Estaban en muy mal estado - algunos estaban pegados, otros habían sido perforadas y metidos en carpetas. Uno de sus clientes es un comerciante de antigüedades; le recomienda preservarlas en un archivo.

Años más tarde, mientras conversaba con un cliente, se refirió a las fotografías. Este le sugirió llevarlas a una galería en Nueva York. Levy se puso en contacto con Andrew Roth y la exposición de las fotografías se montó en Roth Horowitz en 2003. Aunque recibió algunas reseñas críticas, la exposición fue virtualmente ignorada por el público.

Levy termina su bocadillo y nos decidimos a dar un paseo frente a la casa donde se encuentran las fotografías. Extrañamente, nunca ha tratado de descubrir quién vivía en la casa o cómo las fotografías terminaron allí.

Lo invito a visitar el Ayuntamiento de la localidad para buscar los nombres de todos los residentes que vivían en la casa, desde la década de 1950. Con la lista en la mano, buscamos en Google los nombres. Rápidamente nos devuelve el número de teléfono local del hombre que vendió la casa en 2000, justo en la época que las fotografías fueron encontrados.

La voz en el otro extremo de la línea se notó en shock. ”¿Las fotografías? ¿De Hiroshima? ¿Usted los tiene? ¡Pensé que las robaron de mi sótano! ¿Cómo los consigo? ”

Después de una explicación, la voz sigue temblando con incredulidad. ”¡Esto es salvaje! Debo haber tirado por accidente cuando estaba limpiando la casa. Nunca me habría librado a propósito de las fotografías. ¡Las he estado llevando conmigo desde 1972! ”

La voz con el tiempo se calma. ”Mira. Creo que incluso podría tener más de ellas. Estoy seguro. Te llamo en diez minutos”.

Unos minutos después suena el teléfono. ”Sí, hay más. Voy a pasar por el restaurante en una hora y mostrárselas a ustedes. ”

Seis horas más tarde, un hombre atlético a sus 50 años de edad, con una barba de chivo, entra en el comedor con dos grandes piezas de cartón. Las piezas de cartón están pegadas con cinta adhesiva de color negro. Marc Levitt tira de la cinta y se extienden las piezas de cartón, algunas de las cuales están marcadas “Top Secret” y “restringidos”. Son fotos de reconocimiento aéreo, claramente etiquetados con la palabra Hiroshima, tomadas de la ciudad antes de que fuera bombardeada.

Levitt no puede superar el hecho de que Levy ha rescatado las fotografías, que ya no le pertenecen a él. Había comprado la casa en 1983, vivió en ella durante varios años con su esposa, y luego lo alquiló. En el 2000 la vendió.

“Vemos la muerte y el desastre todo el tiempo en la televisión, pero estas fotos son diferentes, tal vez porque solo se ven los objetos físicos. No representan el horror, exactamente, porque no hay personas. Son clínicos. Pero el poder de ellos es realmente intenso. ¿Por qué ? Creo que es porque no puedo dejar de ponerme detrás de la lente. ¿Cuál fue la sensación de la persona que tomó las fotos? Fue clic y girar, hacer clic y girar. Estas fotos son reales. Tienen un poder en ellas. Nunca habría tirado la maleta a propósito. ”

Japón se rindió a los Aliados el 14 de agosto de 1945. Al día siguiente, el emperador Hirohito, en una dramática ruptura con la tradición, llegó a la radio por primera vez para anunciar la derrota. Hablando con frases formale, instó a sus súbditos a “soportar lo insoportable y soportar lo insoportable.” El enemigo “por primera vez utilizó bombas crueles para matar y mutilar … y el gran número de víctimas está fuera de toda medida.”

El mismo día, el presidente Truman encargó al Strategic Bombing Survey de los EEUU a encargarse del Teatro de la Guerra del Pacífico, cuya misión era, en parte, cuantificar lo que Hirohito creía que era inconmensurable. Su objetivo era “medir con la mayor precisión posible los efectos exactos de las dos bombas - en otras palabras, poner pinzas en el problema para que en casa se tuviera un marco fáctico de referencia dentro del cual sacar conclusiones acerca de las capacidades de la bomba y de sus limitaciones “, como dijo Paul Nitze, el Vicepresidente y el hecho de autor de la investigación.

Como parte de la investigación se creó una División de Daños Físicos. Sacados de las filas del Ejército, la Armada y la población civil, el grupo estuvo compuesto de ciento cincuenta hombres, entre ingenieros, expertos en explosivos, intérpretes, fotógrafos y dibujantes. De acuerdo con el informe que recibió el Departamento de Guerra de EEUU, ahora desclasificado, esta división hizo “la más importante y sin duda más espectacular tarea” de la Encuesta.

A finales de octubre y hasta noviembre de 1945, los miembros de la División de daños físicos fueron alojados a bordo de un destructor acorazado, que flotaban frente a las costas de Japón. Todas las mañanas se trepaban a bordo de lanchas de desembarco, navegaba hacia el continente y luego seguían en coche por cuarenta millas hasta Hiroshima, donde se había establecido su cuartel general en el segundo piso de un banco parcialmente destruido. Ellos entonces se desplegaban por toda la ciudad, trabajando en su tarea de rastreo de los caminos de la explosión, calibraban los daños de la bomba y hacían el análisis de la destrucción física de la ciudad.

Era triste. Todavía en noviembre, los miembros del equipo aún tropezaban con esqueletos humanos que no habían sido incinerados. ”Las ciudades de Japón en los oscuros días de otoño eran una manifestación de tristeza indescriptible”, recuerda John Kenneth Galbraith, que fue miembro de la sección económica de la investigación del bombardeo. “… Era una ciudad sólo cenizas y demacrada, sin chimeneas”.

Al examinar estas huellas físicas - las chimeneas, paredes y estructuras de hormigón que sobrevivieron- la División de daño físico esperaba  explicar el efecto de la explosión y la manera en que el metal, el hormigón y la madera reaccionaron a la presión intensa y al calor de la bomba atómica. Tomaron nota de la manera en que la onda expansiva distorsionaba y retorcía estructuras completas.

Con el fin de documentar sus hallazgos, los miembros del equipo tomó fotografías. Estas son las fotografías que, a través de un extraño viaje, terminó en la basura en una calle de Massachusetts y algunas de las cuales se publican aquí. Algunas de estas imágenes fueron incluidas en una subsección especial de la investigación, denominada “Los efectos de las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki”, que fue publicado por el Gobierno de los EE.UU. en una edición limitada en 1946.

Estas fotografías son importantes no sólo por su mensaje visual, sino también por su existencia misma como grupo, para su documentación coherente de un hecho de que tienen pocas otras imágenes todavía.

Aunque las imágenes tomadas por la División de daño físico no representan el sufrimiento humano de la bomba atómica, tienen una función vital. Ellas dicen: esto es lo que nosotros, la humanidad, somos capaces de desencadenar contra nosotros mismos. Las ruinas, espectro de lo que fueron, alertan de un futuro que podría llegar y dan sustancia a nuestro terror de la utilización de un arma nuclear.

Se trata de una contribución a lo que Robert Jay Lifton ha llamado el “imaginario de la extinción”, imágenes que se conservan en nuestra imaginación sobre las consecuencias de otro holocausto en masa y, al hacerlo ayuda, aunque tenuemente, para mantenernos vivos también.

Una semana después de la reunión con Levitt en Watertown, él que está de vuelta en el teléfono. ”Hablé con mi amiga la noche anterior”, dice sin aliento. ”Se acordó de que en la se había producido un incendio y la familia comenzó a deshacerse de cosas. Vio una caja de madera con la escritura japonesa. Dentro de la caja había fotografías. Ella todavía tiene la caja y creo que voy a tener en mi poder las fotografías. ”

Otra semana pasa y llega un correo electrónico con archivos JPG de una caja de madera. En el frente de la caja, escrito con claridad, está el nombre del teniente Robert L. Corsbie. Una revisión de la historia escrita para el Departamento de Guerra revela que Corsbie era un oficial de la Armada y miembro de la División de daños físicos. Él estuvo en Hiroshima desde principios de octubre hasta finales de noviembre.

Es tentador ver el destino de estas fotografías como algo cercano a la metáfora. Dos veces abandonadas, dos veces rescatadas, las fotografías, como el propio Hiroshima, son imposibles de obviar. Vienen a recordarnos uno de los últimos actos de “guerra buena”, la bomba atómica sobre Hiroshima, que inició la era más ambigua moralmente de los Estados Unidos, y el aumento de la incertidumbre y el miedo.

Con la inminente amenaza del uso de otra bomba nuclear en nuestro futuro colectivo, este es un paisaje a través del cual todavía estamos vagando.

Fuente: Cubadebate

Luís Ramírez López, semilla fecunda

Luís Ramírez López, semilla fecunda

Por: Julián Puig Hernández.

Luís Ramírez López había nacido el 19 de mayo de 1944, en Guisa, Granma y fue llamado a las filas del Servicio Militar Obligatorio el 25 de mayo de 1965, tenía sólo veintiún años.

En virtud de su temperamento, disciplina y abnegación, fue designado a la Brigada de la Frontera Orden Antonio Maceo, un espacio que sólo le era fijado a los jóvenes que reunieran las características que él tenía.

La fatídica noche del 21 de mayo de 1966, a sólo 11 meses en el cumplimiento de su deber, un proyectil le atravesó el cuello y lo abatió al instante. Desde la base naval norteamericana de Guantánamo vinieron los disparos “Marines, hijos de puta, me han matado”, fueron sus últimas palabras.

Durante los primeros cinco meses de mil 966, cuando cayó asesinado el combatiente de la frontera Luis Ramírez López, desde la base naval de Guantánamo se habían realizado doscientos cuarenta y ocho disparos en setenta y nueve oportunidades.

Previo a este vil asesinato, los marines yanquis dispararon al obrero Rubén López Sabariego, al pescador Rodolfo Rosell Salas y al soldado puertopadrense Ramón López Peña: todos perdieron también su vida.

Cuando Luís fue asesinado cubría su turno de guardia en la Brigada de la Frontera en la casamata 65, instalada a 150 metros del límite este de la fortaleza norteamericana.

El portavoz del pentágono, cínicamente, trató de justificar lo ocurrido al alegar que el suceso se produjo dentro del perímetro de la Base Naval Norteamericana y expresó, entre otras falsedades, que el combatiente “traspasó la cerca que limitaba la Ilegal Base Naval y después huyó, razón por la cual un centinela de la infantería le provocó la muerte” ¡qué infamia!

No se hizo esperar la voz contundente y enérgica de nuestro pueblo por conducto del Comandante en jefe Fidel Castro Ruz, quien subrayó: “Nosotros no podemos caer en actos y provocaciones que no hemos realizado jamás y de los cuales sí hemos sido víctimas sistemáticamente durante años, y por otra parte, no vamos a abandonar la custodia de nuestro territorio".

Cinco días después 30 periodistas de 16 países visitaron la Brigada de la Frontera y allí conocieron lo relacionado con el homicidio y comprobaron la falsedad de las imputaciones al verificar que la sangre vertida por el combatiente todavía se apreciaba en la casamata donde resultara mortalmente herido.

Luís Ramírez López, como tantos, constituye una semilla fecunda que la historia pone en su justo lugar, como evidencia de la verdadera naturaleza del monstruo cruel que nos desprecia.

Fabricar pretextos

Fabricar pretextos

Editorial, Periódico Granma.

La Revolución Cubana ha sido objeto de cientos de campañas de desinformación, generalmente orquestadas por el gobierno norteamericano, con la complicidad de aliados europeos y el concurso de las poderosas fuerzas e intereses que controlan los emporios mediáticos, pero no han podido desviar a los cubanos de sus ideales de independencia y socialismo, ni confundir a los pueblos del planeta que, pese a todo, descubren con su sabiduría e instinto dónde está la verdad. Son campañas sin límites políticos ni éticos que chocan con la fuerza moral de Cuba y solo manchan a sus autores.

La más reciente, que provino de sus "multipremiados" informantes, se desinfló en 72 horas. Los políticos mentirosos, los medios de prensa que calumniaron por interés político y los periodistas que reportaron un hecho que no existió, sin intentar una mínima confirmación, no debieran tener impunidad. Por lo menos, deberían confesar el error y pedir excusas a la familia cuyo duelo no respetaron.

Curiosamente, todos ellos callan ante el millón de muertos civiles en Iraq y Afganistán a los que definen como "daños colaterales" y ante las ejecuciones extrajudiciales con aviones no tripulados en países soberanos.

Guardan prudente silencio ante el uso de la tortura, apañan la existencia de cárceles norteamericanas secretas en Europa, impiden la investigación de los crímenes cometidos en Abu Ghraib y la Base Naval de Guantánamo, que se usurpa a Cuba, y de los vuelos secretos de la CIA con personas secuestradas en otros Estados.

Tampoco se conmueven ante la forma brutal en que los gobiernos en Europa descargan en los más pobres y en los inmigrantes las consecuencias de la crisis económica. Miran a otro lado, cuando se reprime con inusitada violencia a desempleados o estudiantes en esas sociedades opulentas.

Sin embargo, andan a la caza de pretextos para denigrar a Cuba. Y a falta de estos, los fabrican.

Con toda desvergüenza, pujaron por convertir una pancreatitis en un asesinato político; una justificada detención policial de menos de tres horas por alteración del orden, sin el menor uso de la fuerza, en una golpiza mortal; una persona con antecedentes delictivos, sancionada a dos años de privación de libertad por delito común, en un disidente político, víctima de larga condena.

El pueblo comparte la protesta de la familia cuyo dolor se ofende y la indignación de los médicos a quienes prácticamente se acusa de complicidad en un homicidio. El mundo conoce sobrados ejemplos de la vocación humanística de nuestros médicos, quienes no han escatimado energías y a riesgo de sus propias vidas han prestado y prestan sus servicios en todos los continentes.

El legislador David Rivera, célebre por corrupción electoral y por sus campañas extremistas para eliminar el derecho de los cubanos emigrados a viajar a su país, que hace solo unas semanas acusó al presidente Carter de ser "un agente cubano", afirmó bajo juramento en el Congreso de los Estados Unidos que el fallecido "cayó asesinado a golpes y bastonazos en el céntrico Parque Vidal de Villa Clara, el domingo pasado".

Ni siquiera se molestó en verificar que hasta los peor intencionados reconocen que estuvo en el parque, antes y después de la breve detención, el jueves 5 de mayo, y no el domingo, cuando ya estaba hospitalizado. No sorprende que mienta, pero sí que lo haga tan torpemente.

Un tal Salafranca, europarlamentario del Partido Popular, de muchos méritos anticubanos y proyanquis, quien dice que los informes sobre los vuelos secretos de la CIA no aportan datos adicionales y se tapa los ojos para abstenerse sobre cualquier condena, aseguró en el Parlamento Europeo que la persona "falleció luego de su detención y golpiza por parte de la policía cubana".

El País, de la España del Grupo Prisa y las confabulaciones del PP, publicó un despacho con el título "Muere un disidente cubano tras recibir una paliza de la policía". ABC, históricamente al servicio de las peores causas, reseñó "Muere opositor cubano tras una paliza de la policía castrista". No les interesa confirmar la veracidad de los supuestos hechos y ni siquiera se molestan en disimular el contubernio con títulos diferentes.

Insólitamente, hasta el propio Presidente Barack Obama, en Miami y ante una pregunta de la bien tendenciosa cadena Univisión, aunque dijo que faltaban por precisar detalles, se pronunció también sobre los sucesos del Parque Vidal que nunca ocurrieron.

Es curioso que Obama, siempre tan ocupado, pueda retener en su memoria el caso de una persona detenida en un parque cubano al que pudo regresar un rato después. Sin embargo, no ha dicho nada y posiblemente ni recuerde el rostro angustiado o el relato de la niña iraquí Samar Hassan, publicado en el diario The New York Times, el pasado 7 de mayo, mientras narraba la terrible experiencia del asesinato de sus padres por una patrulla norteamericana, cuando regresaban del hospital tras curar las heridas de su hermanito.

Pero, en el caso de Cuba, la peor falta no son las burdas mentiras que día a día se fabrican y reproducen. Lo que es imperdonable es que se censuren las grandes verdades y la historia de un pueblo heroico y bloqueado, que ha sido capaz de alcanzar lo que para la gran mayoría de la Humanidad es todavía un sueño.

En el pasado, se ha tratado de aislar a Cuba o de provocar desórdenes internos para provocar una intervención norteamericana. ¿Qué se pretende con estas campañas? ¿Solo denigrar o algo peor? ¿Será que a los que mueven los hilos y a sus asalariados internos les encantaría invocar la "protección de civiles" para bombardear La Habana?

Nuestro pueblo no se dejará confundir por los contrarrevolucionarios internos que buscan el pretexto mediático para promover un conflicto con Estados Unidos y sabrá responder con serenidad y firmeza ante las acciones de estos mercenarios.

Los argumentos de la Revolución Cubana no se fabrican como las mentiras de nuestros enemigos, se construyen con la dignidad y la entereza de nuestro pueblo que aprendió que la verdad es el arma más limpia de los hombres.

Quitan acreditación de la Casa Blanca a reportera norteamericana

Quitan acreditación de la Casa Blanca a reportera norteamericana

Se trata de la periodista Carla Mannucci, del San Francisco Chronicle, quien filmó a unos manifestantes que interrumpieron un discurso de Obama

Funcionarios de la Casa Blanca expulsaron del cuerpo de periodistas aprobados que cubren las visitas presidenciales a una de las mejores reporteras en política en el país por utilizar herramientas multimedia modernas para recoger la noticia.

Carla Mannucci, reportera de San Francisco Chronicle, quien como muchos periodistas contemporáneos tiene con ella todo el tiempo un teléfono con capacidad de video, filmó a unos manifestantes que interrumpieron el discurso de Obama en un evento de recaudación de fondos para su campaña presidencial en el Hotel St. Regis de San Francisco la semana pasada.

Los manifestantes, partidarios de Bradley Manning, interrumpieron el discurso de Obama cantándole una canción con pancartas que decían 'Liberen a Bradley Manning' .

Mannucci era parte de un cuerpo de periodistas   -un número limitado de reporteros en un evento que representa el tesoro más grande de su colegas- a quienes los funcionarios de prensa de la Casa Blanca todavía se refieren como pintorescos reporteros de “pluma y libreta”. 

Otras fuentes confirmaron que Carla estaba derrotada, incluyendo el editor de San Francisco Chronicle Ward Bushee, quien dijo que “fue informado que Carla fue removida como reportera del cuerpo”. No debería ser un secreto en cualquier caso porque es un hecho que afecta la recopilación de noticias de nuestro periódico regional más grande y cómo los ciudadanos locales obtienen la información.

Lo que es peor, unos cuantos periodistas familiarizados con el caso están conscientes de algunas amenazas implícitas de la Casa Blanca de un castigo adicional y más amplio si la medida que se tomó con Carla se hiciera pública.

Esa es una mano dura generalmente reservada para otros lugares en vez del país de la libertad. Pero la valentía es un reto, especialmente para los corresponsales de la Casa Blanca, la mayoría de los cuales son periodistas experimentados y capaces. 

Ellos viven un poco en una jaula dorada en donde tienen acceso a el hombre más poderoso del mundo pero deben obedecer las reglas así tengan sentido o no.

El reportero de CBS News, Mark Knoller, ha protestado públicamente el limitado acceso de la prensa a los eventos de recaudación de Obama, tildando la política de “inconsistente”. “No es la forma de hacer negocios”, escribió Julie Manson de Político, “especialmente para un candidato que se enorgullece de transparencia”.

Un blog de 2009, del Director de Nuevos Medios de la Casa Blanca, indicó que el “presidente Obama está comprometido en hacer de su administración la más abierta y transparente en la historia”. No lo fue la semana pasada.

(Fuente: aporrea.org)

Por dedos mal metidos, varios medios de prensa “mataron” a Obama

Por dedos mal metidos, varios medios de prensa “mataron” a Obama

Osama Bin Laden está muerto, pero según un sinnúmero de mensajes de Twitter, gráficos en las pantallas e incluso presentadores de televisión, la noticia fue: “Obama Bin Laden está muerto”.

La muerte del número uno de al-Qaeda tomó por sorpresa a los medios y la urgencia por informar la noticia les hizo meter la pata a algunos comunicadores.

Es que el azar quiso que sólo una letra diferenciara los nombres del ser humano más buscado de la Tierra y el presidente del país más poderoso del mundo.

La cadena Fox dejó ver durante unos instantes en su pantalla el texto “Obama bin Laden está muerto”. Y la también estadounidense ABC cometió el mismo error en su página de internet dos veces: primero habló sobre la muerte de “Obama bin Laden”, y luego tituló que “Obama sería enterrado en el mar”.

Fox admitió el desliz y recordó que otras cadenas habían cometido el mismo error, como CNN en 2007 (ver video).

En un artículo en su página web, Fox explicó que el mensaje original que se leía en el teleprompter (aparato que usa el presentador para leer lo que debe decir) decía en un principio “Obama realiza anuncio de seguridad nacional” y que omitieron borrar la “b” cuando reemplazaron el texto por “Osama bin Laden está muerto”.

Quizás más embarazoso fue el error del presentador de la misma cadena que dijo al aire que “el presidente Obama está muerto”, ante lo cual su compañera lo corrigió y pudo rectificar el error de inmediato.

Pero el daño ya estaba hecho: en cuestión de minutos el tema se reprodujo por las redes sociales -donde lo califican desde “error épico” hasta “acto fallido freudiano”- y fue lo más visto en varios medios digitales, superando incluso a la mismísima noticia de la muerte del líder de al-Qaeda.

Los escépticos y seguidores de la teoría de la conspiración no tardaron en aparecer: para algunos, el error fue a propósito.

(Fuente: Cubadebate)

Bin Laden dispara la información en internet

La muerte de Osama Bin Laden disparó el consumo de información en internet, como no podía ser menos. La noticia de la muerte del líder de Al Qaeda casi duplicó la visualización de páginas de medios informativos en el mundo, según datos de Akamai. La media de las El récord de tráfico llegó a 4,11 millones de páginas vistas por minuto. En Estados Unidos, la noticia se conoció por la noche, con la declaración del presidente Obama, que elevó hasta 3,67 mill. de páginas vistas al minuto el consumo de información en la red.

Indicios de falsificación de supuestas fotos de Bin Laden muerto

Indicios de falsificación de supuestas fotos de Bin Laden muerto

El canal de TV estadounidense CNN aseguró que la Casa Blanca aún no ha decidido si mostrará la foto de Bin Laden muerto, en la que se reconoce claramente al líder de Al Qaeda, según funcionarios del gobierno.

Las imágenes emitidas por la televisión paquistaní Express TV, que supuestamente muestran al líder de Al Qaeda, Osama bin Laden, muerto, podrían ser falsificaciones, señaló la televisora MSNBC en un blog, citando la opinión de dos funcionarios estadounidenses.

La autenticidad de una de las imágenes que muestra el rostro barbudo y sangriento de Bin Laden es cuestionable y podría haber sido modificada electrónicamente, informó DPA.

El orden de los píxeles en torno a la supuesta herida indica que la foto podría haber sido retocada con un software de tratamiento de imágenes. Además, la posición de la cabeza muestra similitudes con una vieja foto de Bin Laden.

El experto Mikko Hypponen, de la firma F-Secure, especialista en software de seguridad, cree que se trata de una falsificación. El diario británico The Guardian ya informó online en 2009 sobre una supuesta muerte de Bin Laden, en la que se mostró una imagen.

La cuestionable imagen muestra el rostro de Bin Laden con la boca ligeramente abierta, el pelo y la frente manchados de sangre y heridas en los ojos.

El servicio secreto paquistaní ISI confirmó anteriormente la muerte de Bin Laden en una operación conjunta estadounidense y paquistaní, dijo el jefe de la ISI, Ahmed Shuja Pasha.

¿Por qué es falsa la imagen?

Se ha utilizado una imagen ya conocida del terrorista fechada en Afganistán en 1998, de una de sus poquísimas comparecencias públicas.

Express TV, la televisora que difundió la imagen de Bin Laden muerto, ha invertido la fotografía de 1998 y ha intercambiado la parte inferior de la cara con una imagen de un cadáver irreconocible. Como la parte manipulada proviene de una fotografía, han simulado en ella el pixelado clásico de un fotograma de vídeo para dar más veracidad al montaje.

Una vez ampliada la imagen se aprecia una diferencia de textura entre las mejillas y los párpados así como una sospechosa sombra de la barba sobre el cuello. Aunque en la fotografía original Bin Laden lleva turbante, no han inventado la parte superior de la cabeza. Los ojos, la frente y el pelo son reales pero de un cadáver sin identificar.

La polémica de la foto ha corrido como la pólvora en internet, colocándose en los primeros trending topics del día gracias a la difusión de un montaje, Bin Laden muerto / Bin Laden vivo, que algunos usuarios han difundido a través de Twitter.

Fuente: Juventud Rebelde

 

BHUTTO DIJO EN UN VIDEO QUE BIN LADEN HABÍA SIDO ASESINADO EN 2007

Un mes antes de ser asesinada, la ex primera ministra de Paquistán, Benazir Bhutto, anunció que el líder de Al Qaeda, Osama bin Laden, había sido asesinado por un agente secreto, según un video divulgado este martes por un sitio web.

La página Presstv publicó el video donde la premier afirmaba que Bin Laden fue liquidado por un agente secreto del Servicio de Inteligencia pakistaní (ISI), Omar Sheikh.

Al ser interrogada sobre si algunos de los asesinos tenían vínculos con el gobierno, Bhutto dijo, “si, pero uno de ellos es una figura muy clave en seguridad, él es un ex oficial militar y tenía acuerdos con Omar Sheikh, el hombre que asesinó a Osama Bin Laden”.

La ex primera ministra y una de las líderes de la oposición al presidente Pervez Musharraf en Pakistán, fue asesinada el 27 de diciembre de 2007 en un atentado con bomba.

Bhutto, de 54 años falleció en un parque de la localidad Rawalpindi, a las afueras de al capital, Islamabad, mientras daba un mitin electoral. Trascendió que un pistolero le disparó en el cuello y accionó una bomba.

Este domingo el presidente estadounidense, Barack Obama, hizo el anuncio de  la muerte del líder de Al Qaeda.

"Bajo mi dirección Estados Unidos dirigió una operación contra este lugar de Pakistán, un pequeño grupo de estadounidenses desarrollo la operación con coraje y capacidad", continuó al asegurar que ninguno de sus hombre resultó herido.

Asimismo, relató que "después del tiroteo Osama murió y tenemos el cuerpo". Pero este lunes medios estadounidenses aseguraban que el cadáver fue lanzado al mar, pese a que esta acción no fuera una práctica islámica.

El anuncio de Obama se presentó casi 10 años después del atentado en las torres gemelas, el mayor registrado en la historia de EE.UU., hecho del que fue responsabilizado bin Laden, pese a que nunca fueran publicadas pruebas de ello.

Fuente: Telesur

Entrar bien = Leer mejor

Entrar bien = Leer mejor

Un trabajo periodístico escrito debe interesar desde  la primera letra del título hasta el punto final, pero las entradas son muy importantes  y requieren de imaginación y fantasía, además de echar a un lado la abulia que suele conducirnos por los caminos del convencionalismo

Juan Morales Agüero

El periodismo escrito es una especialidad en constante movimiento. De ahí que los lectores esperen siempre de sus materiales sugerencias distintas, no solo en cuanto a contenido, sino también a la forma.  Casarse con una exclusiva manera de escribir constituye, por tanto, una manera de ahuyentar simpatizantes. Es la razón por la cual un trabajo periodístico debe interesar desde  la primera letra del título hasta el punto final.

Muchos de nosotros  incurrimos de vez en vez en el pecado de elaborar casi al calco nuestros reportajes informativos. Al emplear siempre las mismas estructuras escritas -que tal parecen clonadas- no nos percatamos de que con ello le damos la espalda a la diversidad de sectores que alimentan y  dan vigor a la profesión. Tom Wolfe, el notable periodista norteamericano autor de ese clásico que es El nuevo periodismo, lo dijo de la siguiente manera cuando “descubrió” las enormes posibilidades que ofrece el periodismo escrito a sus practicantes:  

Lo que me interesó no fue solo el descubrimiento de que era posible escribir artículos muy fieles a la realidad empleando técnicas habitualmente propias de la novela y el cuento. Era eso... y más. Era el descubrimiento de que en un reportaje  se podía recurrir a cualquier artificio literario, desde los tradicionales dialoguismos del ensayo hasta el monólogo interior, y emplear muchos géneros simultáneamente o dentro de un espacio relativamente breve, para provocar al lector de forma a la vez intelectual y emotiva.

Acto seguido, Wolfe la emprende contra los reporteros que jamás recurren al diálogo como recurso noticioso-narrativo, y recomienda revisar bien las posibilidades tipográficas que ofrece la computación para sazonar un buen material lleno de matices y de efectos, especialmente en las entradas, que son algo así como el señuelo para atrapar la atención de los lectores y que pueden ser tan variadas como las propias intenciones del escribiente.

En este trabajo hablaremos sobre esas entradas, virtuales puertas de acceso a la sustancia periodística, a las cuales debemos ponerle alma y corazón si queremos evitar el panfleto y que nuestros reportajes pasen sin penas ni glorias ante los ojos del lector. Hay que buscar siempre lo diferente, porque quien busca suele ser premiado a menudo con el hallazgo.   

Entrada de colaboración

Esta manera de arrancar apela al procedimiento de la interpelación personal para conquistar el interés del lector desde la primera línea. Se dirige directamente a él tratándolo de usted y produce el efecto de hacer que sienta como si colaborara en el tema del reportaje. Veamos:

“Enrolle los dedos de sus manos y haga que adopten la   forma de sendos catalejos. ¿Ya? Muy bien.  Consérveles esa posición, ponga una sobre la otra y haga coincidir en ambas el agujero. Ahora, sin separarlas, ajuste sobre uno de sus ojos la abertura de la que le queda encima. ¿Qué observa? Solo una pequeña luz al final del tubo, ¿verdad? Pues bien, sepa, lector, que así es como ven la realidad circundante las personas aquejadas de una terrible patología ocular llamada por la ciencia retinosis pigmentaria”. (Periódico 26)

Acto seguido, el periodista procede a desarrollar el tema desde diferentes ángulos: ofrecer detalles, entrevistar a expertos, introducir cifras, aportar consideraciones, citar bibliografía... Puede decir que tiene parte de la batalla ganada, porque comenzó por arriba y bien.

Entrada circunstancial

Aquí la redacción debe comenzar con algún aspecto relacionado con el tiempo, el modo o el sitio donde haya tenido lugar el suceso. Resulta efectiva cuando el tema a desarrollar tiene interés humano. No es solo consignar cuándo, cómo y dónde ocurrió el acontecimiento. Para atraer la atención hay que decirlo de una manera magnética, hacer partícipe al lector y  que se imagina que él estuvo allí, describirle la hora, las circunstancias, el sitio -¿era de noche o de día?, ¿cómo llegó el periodista hasta allí?, ¿qué características tenía el lugar donde ocurrió el hecho?...-. Desde luego, no siempre hay espacio para explayarse, pero un periodista con poder de síntesis puede conseguir efectos sorprendentes que repercutirán en un mayor nivel de lectura del material. Escuchen este inicio de un reportaje, publicado en la revista argentina Rolling Stone, relacionado con una adolescente, jefa de una banda de secuestradores:

No se le notaba. La última vez que Silvina cayó presa estaba en la cama con su novio, embarazada y desnuda. La brigada bonaerense la encontró en una casa chica de cemento blanqueada y jardín reseco con una segunda construcción al fondo. Silvina estaba encerrada en un cuarto con Jorge, uno de sus 11 novios, haciendo el amor bajo el aire de un ventilador de techo. La brigada entró en el cuarto con modales bonaerenses y la sacó a patadas.  “La conchadetumadre”, gritó Silvina, de 15 años cumplidos. No la dejaron vestirse. La brigada le pateó los riñones, el estómago y las piernas. Silvina declaró día después: “Yo solo quería tener un hijo para tener algo”. (Revista Rolling Stone, Argentina).

Se aprecia un designio, un empeño del periodista en polarizar el interés del material informativo puesto en consideración de los lectores. Evidentemente, el tema no tiene que ver nada con nosotros, pero hay en la pluma de quien escribe oficio e intención. Leer ese primer párrafo significa quedar atrapado con un argumento que se sugiere a medias, y que solo revelará todo su significado cuando haya concluido la última línea. No en balde fue premiado en el concurso del año 2004 convocado por la Fundación del Nuevo Periodismo Iberoamericano que preside Gabriel García Márquez.

Entrada refranera

Muchos periodistas ni siquiera sospechamos la fuerza que tiene un trabajo cuyo primer párrafo vaya encabezado por un refrán, una sentencia o una frase célebre. Los temas más heterogéneos pueden ser tratados con  esta fórmula, que no excluye ni siquiera a los asuntos de alta política. En ocasiones tal alternativa resulta tan sugerente que no necesita, incluso, ni transcribirse en toda su extensión. Miren este ejemplo:

Tanto va el cántaro a la fuente hasta que... Bueno, los mercenarios a sueldo del imperialismo yanqui que operaban desde Cuba a favor de una potencia extranjera recibieron por fin su merecido: largas condenas de prisión. Un país como el nuestro, bloqueado y acosado durante casi 45 años por la potencia más agresiva de la historia, no podía hacer menos que poner entre rejas a estos quintacolumnistas empeñados en servirles en bandeja de plata el enemigo a la nación más digna del hemisferio occidental.  (Sitio Web Rebelión).

En este caso, la sentencia que encabeza el material tiene una moraleja a todas luces obvia: era demasiado para Cuba continuar tolerando impunemente la acción de un grupo de traidores que actuaban dentro del territorio nacional. De ahí aquello de que... tanto va el cántaro a la fuente, hasta que... ¿Hay necesidad de transcribir la última parte del refrán? Desde luego que no. Este recurso funciona de maravillas cuando el periodista tiene la seguridad de que la cláusula va a ser identificada sin dificultad por  parte de sus receptores. Muchos otros refranes, citas y proverbios, desde luego, pueden cumplir análogo objetivo si nos detenemos a meditar sobre cómo emplearlos en nuestros trabajos reporteriles.

Entrada literaria

¿Quién dice que las entradas literarias son solo aplicables a los sectores de la cultura?  Supongamos que un periodista a cargo del tema azucarero llega a un cañaveral para hacer un reportaje sobre una brigada destacada en el corte manual.  Vista desde afuera, la caña puede parecer una planta débil. ¡Pero pregúntele a un machetero habitual por ella para que vea! Entonces hay que hacerle saber al lector cuán difícil de tumbar resulta esa aparentemente frágil gramínea para los hombres que se ganan con ella la vida. Les propongo este ejemplo de entrada periodística que sugiere, en un indiscutible discurso literario, esta situación:

De la caña se habla mucho: se dice que la trajo Colón desde la India, que da más y mejor azúcar que la remolacha, que de ella se saca pólvora y no sé cuántas cosas más... Pero yo puedo hablarles de esa planta sin ir tan lejos. La caña tiene mil caras: unas veces se empina elegante y es fácil de tumbar, otras se arrastra por los surcos y le salen unas paticas por los canutos que se clavan muy hondo en la tierra y hay que registrar entra la paja y sacarla a tirones. Usted puede creer que eso es sencillo porque lo ha visto en el cine o por televisión. Pero una cosa piensa el borracho y otra el bodeguero. A veces, cuando se saca un tajo, uno siente que los huesos y los dedos de los pies echan chispas y hasta el acero de la mocha, pegajoso de tanta leña, se resiente y ya no brilla contra el sol como en la mañana...” (Manuel Pereira, Cuba Internacional)

Obviamente, este tipo de entrada, tan generosa en metáforas y en imágenes, conspira contra el reducido espacio del que dispone la prensa escrita cubana de nuestros días. Pero también resulta irrefutable que el lector común se sentiría más atraído por el tema si se lo presentáramos con poder de síntesis de esta manera sugerente y atractiva.

Entrada suspenso

Cuando usted le crea al lector una atmósfera de suspenso en el primer párrafo, al mejor estilo de las novelas policíacas, obtiene a menudo  resultados increíbles. Es que al lector muchas veces  hay que sorprenderlo para que no aguarde por nosotros, los periodistas, al doblar de la esquina. No se trata de tomarle el pelo, sino de presentarle la noticia diferente. Veamos:

Eran las seis y media de la tarde. José pisó a fondo el acelerador y tomó raudo por la Quinta Avenida. Con un giro de volante se quitó de encima la parada donde aguardaban por algo en qué montarse un grupo de personas. Una cuadra más allá, una escultura con faldas le hizo señas, y aplicó los frenos con tanta fuerza que las inmediaciones se saturaron con el olor de goma quemada. “Monta, mi amor”, le dijo, zalamero. Volvió a coger pista y le hizo caso omiso a un amarrillo que lo conminó a detenerse. Y en eso lo vio por el espejo. Un carro patrullero se le había pegado a la cola. Entonces José detuvo la marcha, descendió de su Lada estatal y enfrentó cabizbajo la diatriba policial por su conducta. (Revista Bohemia).

En este tipo de entrada el periodista crea una atmósfera aparentemente apacible, un ambiente de normalidad que anuncia la ocurrencia de algo inesperado. Entonces, de un rápido plumazo, se pone ante los ojos del lector la intríngulis del asunto, con un final inesperado. El suspenso entraña un recurso de extraordinaria utilidad en el periodismo de nuestros días.

Entrada descriptiva

Nada ubica tanto en tiempo y espacio a un lector  de periódicos como la descripción en primera instancia. Si de una persona determinada se trata, se hace idea enseguida de su fisonomía, de su manera de vestir,  de su forma de mirar, de sentarse, de caminar, en fin... Si lo descrito es un lugar, puede parecer que quien lee está allí y que camina, recorre y palpa cada centímetro, cada detalle del sitio descrito.  Veamos este ejemplo:

Secos como ramas. Así quedaron, esparcidos en los pedazos de páramo. Desde el tercer día de su caminata por el desierto de Arizona, uno por uno, fueron vencidos por el infierno. Uno, desesperado, abrazó un cactus y flageló su cuerpo con las espinas; Edgar Adrián, de 23 años, veracruzano, se desvaneció bajo la sombra de un matorral, espejismo inútil. Frente a él, su tío José Isidro lo vio que apretó los párpados, lloró de lágrimas y expiró. Arnulfo, el padrino de Edgar, también de Coatepec, tampoco aguantó. Alcanzó a esconder su cuerpo en el hoyo de un tronco. Los 47 grados derritieron su desesperación. Murió calcinado, la piel hecha ampollas, el rostro deforme, las manos abiertas, como si en un último intento hubiera querido aferrarse a la vida que lo abandonó cuando más cerca creyó sentirse de ella. (Diario Reforma, México)

La descripción en las entradas le facilita el trabajo el reportero, en tanto va dirigida no solo a lo concreto, sino también a lo abstracto, a  los sentimientos, a lo subjetivo.  Lo principal: ubica al lector, le da una brújula para que pueda continuar el camino sin compañía.

Estas breves reflexiones sobre las entradas en los trabajos periodísticos han intentado propiciar un acercamiento al tema. Para incorporarlas a nuestro menester profesional necesitamos imaginación y fantasía, además de echar a un lado la abulia que suele conducirnos por los caminos del convencionalismo. Y por cierto, no se trata solo de la entrada: sí, es necesario entrar bien, pero también caminar con buen paso y salir mejor cuando el punto final nos recuerde que hemos concluido la historia.

Presentado el libro “Señora Mentira”, de Nicanor León Cotayo

La mentira es una violación flagrante de la ética y la razón civilizada, dijo Tubal Páez, presidente de la UPEC, en el acto de presentación

El libro Señora Mentira, del periodista Nicanor León Cotayo, fue presentado por el presidente de la UPEC, Tubal Páez, en una actividad efectuada en la Casa Cultural del ALBA.  

“Cuatro dedos separan la verdad de la mentira”, dice un proverbio árabe. Se refiere a los de una mano que, juntos y a un lado de la cara, indican la distancia entre los oídos y los ojos; o sea, la diferencia entre lo que solemos escuchar y lo que luego vemos.  

Con el propósito de torcerle al pueblo cubano el rumbo de su propio destino, sus enemigos han empleado a fondo gran parte de su arsenal agresivo: amenaza del arma nuclear, invasiones militares, atentados terroristas, sabotajes y guerra económica, introducción de enfermedades, intentos de magnicidio, despojo de cerebros, etc.

El abril de 1823, John Quincy Adams, canciller y poco después presidente de EE.UU., envió instrucciones a su Embajador en España en las que escribió: “Cuando se echa una mirada hacia el curso que tomarán probablemente los acontecimientos en los próximos cincuenta años, casi es imposible resistir la convicción de que la anexión de Cuba a nuestra República Federal será indispensable para la continuación de la Unión y el mantenimiento de su integridad”. 

No era nuevo que un aspirante transitara por senderos abiertos por presidentes anteriores, como Benjamín Franklin, Thomas Jefferson y James Madison quienes habían expresado idénticos propósitos.

Con los años, los contextos han cambiado, la aspiración a dominarnos, no, ya sea por una vía o por otra. Pero siempre se les presentaba un obstáculo nada menor: la isla estaba habitada por gente que pensaban de otra manera y se decían cubanos. Por ello, estos derramarían mucha sangre y enfrentarían poderosas armas ideológicas para despojarlos de su cultura e identidad y de hacerles creer su incapacidad para gobernarse por sí mismos.

El triunfo de enero de 1959 puso fin a décadas de frustraciones, desencantos, divisiones y engaños, y a la par echó abajo mitos como la imposibilidad de una revolución contra un ejército moderno, en una región del mundo acostumbrada a preservar los intereses foráneos mediante golpes militares preparados por las embajadas yankis.

La unidad y ejemplaridad del pueblo y sus líderes han hecho fracasar o al menos permitido resistir todos los intentos de disciplinar su indocilidad por la fuerza. Pero ha sido la mentira el recurso de poder más utilizado contra los cubanos para obligarnos a desistir de sus ideas, sembrarnos la desesperanza, desmoralizarnos, dividirnos y dañar nuestra imagen en el mundo. Vivir bajo el acoso de la mentira ha sido un estado natural de la existencia de los cubanos durante medio siglo.

Es cierto que el descomunal poder de Estados Unidos y sus aliados, mediante enormes factorías especializadas en manipular, silenciar, censurar y reproducir la mentira, no ha logrado destruir su Revolución, pero confunde, desorienta y siembra la duda, no solo en el mundo sino también en lo interno.

Nicanor León Cotayo desmenuza un grupo de campañas de mentiras esparcidas por todas partes para imponer matrices anticubanas en la opinión pública internacional, debilitar nuestro país y hacer más fácil sus planes de dominación. Algunas son anteriores a 1959. Sin embargo no es posible recogerlas, ni siquiera resumidas, en un volumen de poco más de 100 páginas como el que presentamos, donde se analizan las más groseras y emblemáticas, con la virtud adicional de la prosa directa, sin adjetivos ni estereotipos, que caracteriza al autor y que apoya con gráficos algunos de gran valor probatorio.

A la señora mentira --esa matrona omnipresente en los salones de la política de Washington--, Cuba revolucionaria ha opuesto siempre la verdad, desde el Moncada o la Sierra, cuando en los partes de guerra no se ponía de más ni una baja enemiga o una bala ocupada.

Solo unos días después del triunfo de 1959 el naciente gobierno llamó a la Operación Verdad, para desenmascarar a las grandes agencias y medios de prensa de Estados Unidos que reproducían una imagen falsa de venganza sangrienta en Cuba a raíz de la aplicación de la justicia a los más connotados asesinos de la tiranía batistiana.

Poco después, como se reconoce en su Informe el Inspector General de la CIA, Lyman Kirkpatrick, sobre el fracaso de Bahía de Cochinos, ese proyecto aprobado por el propio Presidente de los Estados Unidos, incluyó un plan de ofensiva propagandística.

Durante los días previos y durante el desembarco, se produjo una orgía de embustes. Millones de dólares se destinaron, a financiar revistas, diarios y estaciones de radio que saturaron de mentiras el éter, y la aviación dejó caer sobre Cuba 12 millones de libras de volantes, todo según el propio General Kirkpatrick.

Las informaciones y los cables trasmitidos por las agencias AP y UPI, son muestras de la coordinación entre medios y guerra. Fechados en abril de 1961, en Washington, Miami, Ciudad México y Nueva York, daban cuenta de inexistentes desembarcos por distintos puntos de Cuba, deserciones y alzamientos masivos, luchas callejeras, huída de Fidel y Raúl, destrucción del hotel Habana Libre y del aplauso delirante de la población al paso de los expedicionarios vencedores. 

Pero también hubo silencios vergonzosos, como el del New York Times, que tenía un reportaje revelador de los preparativos de la invasión y lo engavetó a solicitud del Gobierno, como el de Obama, emplazado ahora por la defensa de los Cinco a que desclasifique todos documentos probatorios del pago a periodistas de Miami que durante el juicio desataron el terror físico en Florida y sembraron la mentira del supuesto vínculo de Gerardo Hernández con el derribo de las avionetas de Hermanos al Rescate.

Es ejemplo del cinismo como elemento transversal de las campañas contra Cuba desde una prensa autotitulado libre e independiente.

Importantes teóricos de la comunicación defienden el concepto de que en las democracias modernas se manipula a la gente mediante la llamada censura invisible. O sea, la sobresaturación de información que consumen las mayorías las ahogan en un mar de tonterías sin poder encontrar la verdad útil a sus vidas. Esto es cierto, pero solo en parte.

También nos asfixia la mentira desfachatada, elaborada y echada a rodar por la maquinaria de la dictadura mediática global. La mentira no es una manipulación simple o elaborada que explota sentimientos y prejuicios. La mentira es una violación flagrante de la ética y la razón civilizada. Es una regresión de la inteligencia, pues destruye valores sustentados en siglos de evolución de las relaciones humanas.

Las grandes religiones y culturas estigmatizan la mentira y reprueban a quienes la utilizan en beneficio propio o para dañar a otros; es una actitud desvergonzada que se aprovecha, como en las estafas, de la inocencia y la credulidad del otro. Los códigos de ética la condenan por indigna, al igual que preceptos de los libros de fe. Sin embargo se ha convertido en herramienta inseparable de los políticos modernos en las potencias hegemónicas, de consorcios trasnacionales de la economía material y las finanzas, y ya está instalada en no pocos organismos y organizaciones internacionales.

Ahora que la mentira como diabla vestida de palabras de significados redefinidos, se enseñorea por el mundo, sin límites ni principios, esta nueva obra de Nicanor León nos viene a recodar el papel de esta idea asesina inoculada cada día en las masas por los grandes medios de comunicación y la llamada industria del entretenimiento.

Termino con una reflexión de Ignacio Ramonet, quien tras mencionar casos del rechazo creciente de la opinión pública cuando se descubre que ha sido brutalmente engañada, escribió:

“Eso significa –dice– que existe una extrema sensibilidad a la manipulación mediática, la gente sabe ahora que los medios son una bomba atómica que les entra en el cerebro; por consiguiente, no quieren que se abuse de tal potencia nuclear. Esa sensibilidad se encuentra en un número cada día mayor de ciudadanos. Hoy, la gente común se interesa por el funcionamiento de este sistema mediático de fabricación de mentiras”, concluye.

Considero que este libro, con el sello de la Editora Política, es una razón más para interesar a los lectores en la necesidad de descubrir y denunciar los entretelones de estas fábricas que organizan la mentira, y el deber de defender y unir nuestra verdad dispersa.

Un espejo en el que todos nos vemos

Un espejo en el que todos nos vemos

Julio García Luis desata su pensamiento para darnos no una entrevista, sino una clase de maestría y ética periodística acompañada como siempre de su condición y saber martianos

Juana Carrasco

Sin ruborizarme, porque corresponde a lo cierto, pudiera tomarle a unos colegas el título de su programa de televisión y comenzar diciendo que estas son confesiones de grande. En esa dimensión lo he visto siempre, desde hace 45 años, cuando nos iniciamos juntos en el periodismo, pero de él emanaba una erudición, un talento, y un buen decir que sobrepasaba, aunque no quisiera ni se lo propusiera, la modestia y la sencillez que le son intrínsecas. Julio García Luis siempre ha sido para mí —y sé que para muchos en el sector periodístico— un ser admirado y admirable, un maestro.

Cuando conocimos que se le había otorgado el Premio Nacional de Periodismo José Martí por la obra de la vida, compartimos los siete enjundiosos párrafos de argumentación del Jurado. Tomo este como compendio de todo lo bueno: «A quien procedente del magisterio rural y del movimiento de maestros voluntarios, inició desde el periódico Granma una fecunda y brillante carrera sostenida por cuatro de los más sólidos pilares: el compromiso político con la Revolución y su pueblo protagonista, la vocación, el talento y la cultura».

Quién no recuerda sus vívidas crónicas con las que «viajábamos» acompañando a nuestro Comandante en Jefe por países hermanos o a dar la batalla de todo un pueblo; y quién —sin saber el nombre del autor— concordaba plenamente con la solidez de las ideas expresadas en los editoriales del periódico Granma en años convulsos —¿y cuál no lo ha sido en nuestra Revolución?— de los 60 a los 80…

Y resulta que los periodistas cubanos que trabajamos en Venezuela nos sentimos privilegiados, porque quien nunca ha dejado la faceta magisterial anduvo hasta hace unos dÍas por estas tierras bolivarianas, comprometido con impartir maestrías y sembrar saber. Así, nos correspondía hacer de él un «cazador cazado»:

«Comencé en la prensa en Granma, donde estuve cerca de 20 años. He hecho bastante radio e hice un programa de televisión con Renato Recio. Tuve una etapa gremial, cuando estuve al frente de la Unión de Periodistas por espacio de siete años. Después pasé a Trabajadores, un período muy recordado por mí porque me dejó mucho. Eso fue además en un momento muy duro para el país, el crucial período especial. Y estos últimos 13 años han sido universitarios. He visto el periodismo desde la formación de los jóvenes y desde la superación de los periodistas».

Y comienza las confidencias: «Me gusta la política; lo que me apasiona es la política y el papel de la prensa en la política. Puedo escribir de cualquier cosa, siempre que sea interesante, pero lo principal es el aporte que la prensa puede dar al desarrollo político del país.

«Me gusta el comentario y me apasiona la crónica también, porque es un género muy dúctil, muy jugoso y te permite aprovechar acontecimientos que tienen mucho color, mucha imagen. Y por fuerza he tenido que ejercer el comentario oficial, el editorial. Eso también tiene su arte, su estilo, sus peculiaridades y también me gusta. Es una tarea bastante ingrata, porque te obliga en cierta forma a desdoblarte, pero nunca escribí una palabra que no estuviera también en mis convicciones».

—Algo que siempre debatimos y nos preguntamos hasta el cansancio, ¿cómo ves el papel de los periodistas y de la prensa en nuestra sociedad?

—Siempre es más fácil ver lo que pueda faltarnos que lo que tenemos. Eso es normal. Creo ante todo que disponemos de un sector periodístico a mil años luz en el orden moral y político de nuestros adversarios, y cuya capacidad profesional se desarrolla de modo creciente. Disponemos de un impresionante caudal de talento.

«Esto no significa que esa fuerza haya encontrado ya las formas y vías para el pleno despliegue de sus potencialidades. Ese es el desafío que tenemos en medio del acoso a que se ha visto mantenido el país década tras década, sin un minuto de tregua.

«Yo veo a la prensa dando una batalla diaria, inteligente, aguda, por todos los canales a su alcance, para ayudar a abrirnos paso.

«Un factor clave, en el que ahora se hace mucho énfasis, es que cada cual cumpla con lo que le toca dentro de su marco de actuación. Los periodistas sabemos cómo hacer las cosas. Claro está que en Cuba todo el mundo es manager de pelota, pero pertenecemos a un sistema en el que debemos ser dirigidos por objetivos, por valores, y nos corresponde traducirlos a lo profesional.

«Por otro lado, la academia puede y debe ayudar mucho más a la prensa. Contamos ya con siete universidades en las que se forman cerca de 1 100 jóvenes seleccionados. Es una fuente grande de estudios e investigaciones. Si somos capaces de salir de nuestras barreras mentales, sería invalorable lo que podríamos lograr por medio de la cooperación.

«Necesitamos, en fin, ser cada vez más actores y sujetos certeros de nuestro propio desarrollo.

«Ante la perspectiva de trabajo y de lucha que hoy se abre ante Cuba, ante la actualización del modelo económico y social, pienso que necesitamos construir una nueva dimensión del papel de la prensa en nuestra sociedad, sobre la base de los principios y definiciones esenciales establecidos por la Revolución.

«Escuché hace poco a un valioso intelectual nuestro afirmar que le dolía Cuba. Creo que sé lo que quiso decir. Es un sentimiento que muchos experimentamos. A muchos nos duele ver deformaciones y problemas que han ganado terreno; nos duelen las zonas de pobreza que aún no hemos podido vencer. Pero Cuba, con todo y eso, es tal vez el país del mundo que menos compasión necesita. No abandonó su rumbo. No traicionó. No perdió su estrella. Y podrá vencer sus problemas precisamente por eso. Allí estaremos los periodistas y la prensa».

—En estos últimos años te has dedicado al trabajo en la universidad y a la formación de los jóvenes periodistas y comunicadores. ¿Hasta qué punto te parece cierto que hay una ruptura con esta nueva generación?

—El cambio de generaciones siempre entraña rupturas, y no hay que verlas como una desgracia. Se rompe con lo anterior para hacer una nueva síntesis, para apropiarnos de todo lo que nos precedió, para afirmar nuestra identidad. Tenemos una juventud maravillosa. No tengo una visión catastrofista, y pienso que todo dependerá de cómo enfoquemos este tema y de cómo marche el país en su dirección estratégica.

«Lo anterior no significa tampoco que no tenga preocupaciones. Me obsesiona, como a muchos cubanos, el tema de la continuidad. Es decir, cómo vamos a seguir viviendo en nosotros y cómo va a seguir viviendo en los niños y jóvenes todo lo que creemos.

«La visión burocrática, formalista, repetitiva, en la formación de los jóvenes es uno de los peligros más graves. A veces se olvida cuántas meteduras de pata, cuántos cabezazos nos hemos dado todos, y queremos que un muchacho de 18 años ya sea perfecto. A mí, en lo particular, no me simpatizan esos bebés probeta a los que nada les inquieta ni les preocupa. ¡A esa edad! Creo que si ellos no sudan su revolución, si no vuelven a parirla, salvando las distancias de época y de tareas, la Revolución no estará dentro de ellos como debiera. Eso que llamamos trabajo ideológico comienza cuando el joven se expresa tal y como es, tal y como piensa. Formar es dialogar, es reconocer y reconocerse en el otro. El problema no es solo darles buenos argumentos a los jóvenes. Usted puede tener muy buenos argumentos, pero si considera al joven como un ente pasivo, como un saco vacío, que usted va a llenar de ideas, no va a ninguna parte.

«Para eso necesitamos de espacios de comunicación. Que sean verdaderos. Necesitamos aprender a oír más. No todos los lugares y momentos son los idóneos para ese intercambio profundo y sincero, que nos llega al alma y nos eleva, pero si no hay dónde manifestar dudas, inquietudes, inconformidades, si no hay espacio para el diálogo, corremos el riesgo de terminar por acorralar e inhibir la personalidad del joven que se forma.

«He tenido el privilegio de oír de labios de Raúl cómo él y Vilma siempre conversaron y discutieron abiertamente con sus hijos. Ahí está el camino. No hay que inventar mucho ni sentarse a esperar por lo que hagan los otros.

«En resumen, casi nada ha cambiado en esencia: seguimos preguntándonos cómo se forma el alma virtuosa, igual que Sócrates hace 25 siglos».

—En estos dos mundos: periodismo y universidad, ¿perdiste o ganaste?

—Últimamente, en la Universidad ya no pude tener tiempo para el trabajo de la prensa… Pero tengo la esperanza de que como esta es una profesión tan longeva, a través de los más jóvenes, los que fueron mis estudiantes, quizá he estado escribiendo o ayudando a que se escriba el reportaje del 2030, del 2040 y quién sabe si hasta el reportaje del 2059.

«Soy maestro de origen —maestro normalista, como se decía en aquella época—, y te digo una cosa: tanto el periodista como el profesor tienen algo de maestro, porque la influencia sobre la conciencia de las personas, el esfuerzo por modelar formas de vida, de pensamiento, de conducta, es común al periodista y al profesor, y se pueden intercambiar y se pueden simultanear esas dos tareas sin ningún tipo de dificultad.

«Ahora, ser maestro y que te reconozcan es más que ser académico, y es más que ser un periodista de renombre. Es una categoría superior, a mi modo de ver».

—Y por todo eso recibiste un Premio que lleva el nombre de Martí…

—Martí es, como decía Lezama, el misterio que nos acompaña; es una personalidad inagotable. Pero tuvo el rasgo peculiar de que asumió el periodismo desde una perspectiva muy moderna, muy avanzada. Lo dio todo en el periodismo, aunque fue para él una tarea accesoria, dedicándose fundamentalmente a la política. Pero aun así le imprimió todo lo bueno que tiene que tener el periodismo: creatividad, ética, compromiso, sentido trascendente; todo eso está en el periodismo de Martí. Así que recibir el Premio que lleva el nombre de Martí es como para no dormir.

«Lamenté mucho no poder asistir a la entrega del Premio. Ya tenía el compromiso de estar en la Universidad Bolivariana, en estos cursos de Maestría.

«Si hubiera estado, tendría que decir allí que el Premio —como todos los premios— es un símbolo. Los seres humanos tenemos que poner en símbolo las cosas que queremos expresar, y un premio es eso, un símbolo. Importante para mí es que todos los compañeros del gremio de la prensa, que nuestros jóvenes graduados, que nuestros estudiantes, se vean en ese premio. Y si el premio nos ayuda a que nuestra tarea marche adelante y a que se fortalezcan valores, principios y aspiraciones, yo recibo con mucho gusto el Premio, y se lo dedico a ellos, a los compañeros de la prensa, de la universidad, de todo el país, que participan en esta tarea tan importante».

(Fuente: Juventud Rebelde)

La agresión radioelectrónica contra Cuba

La agresión radioelectrónica contra Cuba

Cuba denunció en el debate del Comité de Información de la Asamblea General de la ONU estas transmisiones que provocan una interferencia perjudicial a las estaciones cubanas

Omar Pérez Salomón

En el año 1928 Estados Unidos impuso los principios técnicos que establecieron privilegios a sus estaciones de radio dentro de su territorio y hacia el exterior, en detrimento de las transmisiones en la banda de ondas medias de sus vecinos, incluyendo Cuba. Ya en 1935 tenían 625 emisoras de las 789 que operaban en todo el continente americano.

Este hecho y el Acuerdo Regional Norteamericano de Radiodifusión de 1937, negociado en La Habana, se pueden considerar los antecedentes de la agresión radioelectrónica contra Cuba por parte del vecino del Norte, que llega hasta nuestros días.

Precisamente, el pasado 27 de abril, Cuba denunció en el debate del Comité de Información de la Asamblea General de la ONU estas  transmisiones que provocan una interferencia perjudicial a las estaciones cubanas.

A partir del triunfo de la Revolución Cubana en 1959,  se hicieron incontables las horas de transmisión con fines subversivos. Con el objetivo definido de desacreditar y desestabilizar el país surgieron Radio Mambí, La Cubanísima, Radio Cadena Azul, La Voz del CID, Radio Fe,  La Voz de la Fundación, Radio Martí y otras, hasta llegar a más de 130 emisoras, patrocinadas por 43 organizaciones contrarrevolucionarias radicadas en Miami, o por el gobierno norteamericano.

Según el Reglamento de Radiocomunicaciones, en esta zona las frecuencias de ondas medias no deben ser utilizadas para transmisiones internacionales, y menos el contenido de su programación estar encaminado a la abierta promoción de la subversión, la violencia, la violación de las leyes, e incluso el asesinato político.

Las autoridades norteamericanas toleran, que plantas comerciales del sur de la Florida empleen patrones de antena y transmisores de una potencia superior a la necesaria para las transmisiones locales, aceptan que plantas de onda corta, denominadas piratas, transmitan sin licencia desde su territorio, invadan frecuencias destinadas al servicio de radioaficionados, tareas de la defensa civil, comunicaciones entre naves y aeronaves y cometan otras arbitrariedades.

A las emisoras de radio, se une una estación de televisión que salió al aire el 27 de marzo de 1990, denominada Televisión Martí, propiedad del gobierno norteamericano, que actualmente transmite desde un bimotor Gulfstream G-1 y un avión militar EC-130 J, y que gracias a la eficaz acción de técnicos cubanos en defensa de la soberanía nacional, sus programas no pueden verse en Cuba, constituyendo un verdadero acto de guerra en los órdenes técnico, diplomático y de inteligencia. Durante 21 años el gobierno de Estados Unidos y la contrarrevolución han tratado de imponer en balde al  Estado cubano  su doctrina de dominación utilizando este medio de comunicación.

En total se transmiten semanalmente hacia la isla, cerca de 2 mil horas de radio y televisión por 30 diferentes frecuencias de onda media, corta, FM y TV.

Rodolfo Benítez, representante permanente alterno de Cuba ante la ONU, denunció en el citado debate que el Congreso de Estados Unidos aprueba cada año un presupuesto de más de 30 millones de dólares de fondos federales para ese tipo de acciones contra la Isla.

Todos esos recursos han tenido como único destino el despilfarro y la derrota; algo que el líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, sintetizó en 2005 al expresar que Estados Unidos “fracasó su renovada guerra ideológica  con la radio y la televisión anticubanas a la cabeza de un enjambre de emisoras subversivas con las que invadieron o trataron de invadir nuestro espacio radioelectrónico”.

(Fuente: lapupilainsomne.wordpress.com)

La dictadura mediática es el peor enemigo de la libertad de expresión

La dictadura mediática es el peor enemigo de la libertad de expresión

Expresó Ricardo Alarcón de Quesada al resumir coloquio organizado por la UPEC y la FELAP, en ocasión del 3 de mayo, Día Mundial de la Libertad de Prensa

El presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Ricardo Alarcón de Quesada, expresó que el peor enemigo de la libertad de expresión es la dictadura mediática, ejercida por las grandes corporaciones que manipulan la información y la sustituyen por la industria del engaño.  

Esta dictadura, agregó, impone el menú noticioso que circula por nuestras redacciones y con él los códigos de lenguaje e interpretación. Si queremos desarrollar un periodismo veraz, capaz de transformarse en verdadera alternativa, es preciso salirse del mundo y buscar la verdad en otras fuentes.

Alarcón pronunció las palabras de resumen del coloquio internacional El Día Mundial de la Libertad de Prensa y los Cinco convocado por la UPEC y la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP), que tuvo lugar en el Instituto Internacional de Periodismo José Martí.

Gloria la Riva y Alicia Jrapko, ciudadanas estadounidenses que libran una tenaz batalla en aquel medio hostil integraron el panel, junto a Frank González, decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. Como moderador actuó José Dos Santos, quien habló como directivo de la Comisión Investigadora de Atentados a Periodistas (CIAP) de la FELAP.

Familiares de los Cinco también estuvieron presentes en la actividad.

Dos Santos dijo que en último año han sido asesinados 40 profesionales de seis países de América Latina, y que ya suman 600 desde que se fundó la FELAP, organización que FELAP no es ajena, callada o neutral ante tales acciones de terror y, por ello, respalda el afianzamiento de la prensa propia, contrahegemónica y la seguridad, así como lucha contra la impunidad de tales crímenes.

Frank González expuso los antecedentes de las luchas libradas en la UNESCO y por el Movimiento de Países No Alineados a favor de un nuevo orden internacional de la comunicación en la década de los años 80 del pasado siglo, y la ofensiva conservadora y del neoliberalismo, encabezada por Reagan y la Thatcher, que se desató posteriormente para debilitar todo lo que se había alcanzado. Estados Unidos se retiró de la UNESCO, y volvió pocos años después diciendo que su retirada había sido un mal entendido.  En 1991, tras la caída del socialismo en Europa, se acuerda en Windhoek, en Namibia, una Declaración de la UNESCO que da nacimiento al Día Mundial de la Libertad de Prensa. A partir de entonces,  el libre flujo informativo se contrapuso al nuevo orden informativo. Se adoptaron los principios de la prensa liberal burguesa. 

Treinta años después de aquellos debates, las razones que le dieron origen tienen más vigencia que nunca. Cierto que el panorama ha cambiado para peor. Ya no son las agencias noticiosas las que reinan, sino grandes conglomerados mediáticos, que no solo se dedican al periodismo, y que imponen la agendas noticiosas. La concentración y el control de los medios de alcance global es uno de los rasgos de la época, agregó el destacado periodista cubano.

Al final de su conceptual exposición, Frank González habló sobre el caso de los Cinco y el proceder de la prensa de Estados Unidos. El día que este tema sea colocado en la agenda mediática y pública –dijo--, se evidenciará el doble rasero de Estados Unidos respecto al terrorismo. Cuba, entonces, adquirirá legitimidad en sus acciones de defensa.  El ocultamiento de la realidad redunda en beneficio de los poderes mediáticos, corporativos y políticos.

Sobre el tema de los Cinco ofrecieron interesantes informaciones las estadounidenses Gloria la Riva y Alicia Jrapko.

MUCHO POR HACER PARA DESCUBRIR EL PAGO A PERIODISTAS DE MIAMI

Gloria la Riva habló sobre los periodistas pagados por el gobierno de Washington, algunos de los cuales han recibido decenas de miles de dólares desde finales del pasado siglo para que desinformaran y dañasen a los cinco antiterroristas cubanos. Habló de los contratos que firmaron con Radio y TV Martí, y que ya están publicados en Internet (reporterosporcontrato,org) por la Fundación de la Sociedad para la Justicia Civil y el periódico Liberación. Son más de 2 200 páginas, dijo.

Nuestro análisis y los de abogados de apelaciones de Gerardo, Antonio y Ramón, es que hacer para Cuba ese tipo de periodismo y para Miami implica la violación de leyes vigentes en EE.UU

Son más de 500 millones invertidos en la Oficina de Transmisiones hacia Cuba.

Gerardo fue el más dañado por esta cobertura de la prensa miamense, porque comenzando por el derribo de los aviones fue cuando se lanzó en Miami esa histeria propagandística. Había muchos artículos de estos periodistas pagados, pidiendo que se arrestara y condenara a Fidel cuando viniera a EE.UU.  Por eso exigimos la evidencia de pago a partir de 1996.

Enrique Patterson, uno de los periodistas pagados, que habla de temas sobre racismo en Cuba, ha ganado más de 100 000 dólares. Su contrato empezó en 1996, sabemos que hay otros que empezaron antes.

Como ejemplo del efecto de esta prensa, Pablo Alfonso ha recibido 252 000 dólares entre 1999 y 2007. 

El 16 de septiembre de 1998, unos días después del arresto de los Cinco, Pablo Alfonso publicó sobre el supuesto vínculo de Cuba y sus agentes con el terrorismo. Lo titulo así: Posible alianza con el terrorismo. Deformó la realidad. Acusaciones contra los Cinco, de igual corte, fantásticas, aparecieron en otros trabajos periodísticos.

Otro que escribió en igual sentido fue Wilfredo Cancio, y por ello recibió 21 000 dólares..

Durante el juicio a los Cinco, por siete meses, los miembros del jurado estuvieron haciendo vida normal, yendo a sus casas y siendo influenciados por la prensa de Miami. 

Todavía tenemos mucho que hacer para descubrir la verdad. Hemos conseguido lo que escribieron en la prensa impresa, pero es más difícil obtener lo que se ofreció por la radio y la televisión. Pero seguimos haciendo esfuerzos por obtener las mentiras que se lanzaron por esos medios. Sabemos que en Radio y TV se conservan tales grabaciones.

DESCONOCE EL PUEBLO NORTEAMERICANO EL CASO DE LOS CINCO

Alicia Jrapko, a su vez, denunció que por casi trece años y durante tres administraciones  republicanas y demócratas, se le ha impedido al pueblo norteamericano conocer la verdad sobre el caso de los Cinco. La gran mayoría del pueblo de Estados Unidos desconoce todo sobre los Cinco.

La falta de información nos crea grandes dificultades a la hora de denunciar el caso. Los medios corporativos mienten, distorsionan y confunden.  Enviamos comunicados de prensa, declaraciones, y las pocas veces que lo cubren no son los grandes medios, sino los alternativos. Agradecemos a los miembros del ALBA por la cobertura sobre  lo que pasa en Estados Unidos.

La reciente visita del ex presidente Jimmy Carter a Cuba y su llamado a la libertad de los Cinco fue escondida por los grandes medios.

Habló de que incluso esa gran prensa no incluye en sus agendas noticiosas la actitud solidaria que tienen destacados artistas y directores de Hollywood, entre quienes figuran Danny Glober, Oliver Stone y Susan Sarandon, con la causa de los Cinco.

Agregó Alicia Jrapko que el movimiento de solidaridad ha tenido que aprender a generar sus propias noticias. Porque nos bloquean la información constantemente. Contó de un concierto organizada en el décimo aniversario de los Cinco. Un periodista de la Nacional Public Radio mostró interés en dar cobertura. Pero en vísperas del concierto me llamó y me dijo que el tema no era de interés para la dirección de su medio. Esa es la libertad de prensa que existe en Estados Unidos, dijo.

El 16 de abril presentamos en un cine pequeño de San Francisco el documental de Saul Landau, tuvimos que pagar a un publicista para que convocara a los medios.

También tuvimos una rara oportunidad de ir a una entrevista en Univisión San Francisco. Nos concedieron cinco minutos. Quien nos entrevistaba empezó haciéndonos la pregunta de en qué lugar de Cuba estaban presos. Hasta en esos sectores se desconoce el caso. Aproveché, por supuesto, y dije que estaban presos en Estados Unidos y conté la injusticia cometida contra ellos. Por supuesto, sé que no volverán a invitarme nuevamente a esa emisora.

DIA MUNDIAL CONTRA LA MENTIRA

Tras las exposiciones del panel, varios  participantes en el coloquio hicieron preguntas a los panelistas, formularon comentarios y sugerencias. Tubal Páez, presidente de la UPEC, agradeció el trabajo que hace el Comité Internacional por la Liberación de los Cinco en Estados Unidos para derribar el muro de mentiras. Recordó las mentiras que se dijeron hace 50 años en medio de la agresión de Playa Girón. Que el Habana Libre ardía. Que Fidel huía. Que los invasores tomaban ciudades y pueblos. Son las mismas mentiras que se dicen ahora en distintos temas. Este Día Mundial de la Libertad de Prensa debe ser un día mundial contra la mentira y la lucha por la verdad, afirmó.

(Cubaperiodistas.cu. Fotos Inda)

Ideas de Fidel sobre Internet

Ideas de Fidel sobre Internet

Omar Pérez Salomón

Una de las falsedades más difundidas en los últimos tiempos sobre Cuba es la de presentar a la Revolución cubana como enemiga de Internet. Es algo que se ha  reiterado a raíz de las recientes denuncias sobre el uso por Estados Unidos de las infocomunicaciones con fines anticubanos, mientras se oculta que la república de Wall Street es el mismo país que hace hasta lo imposible por limitar el acceso de Cuba  a esas tecnologías.

A propósito del tema, publicamos estas ideas* del líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, que hablan por sí mismas sobre cuál es la visión de los revolucionarios cubanos sobre Internet.


Nosotros como revolucionarios y como marxistas-leninistas, como martianos, no podremos ser enemigos del progreso, ni del acercamiento entre los pueblos y entre las naciones.
Octubre de 1997


…. si las ideas son justas y son sólidas, siempre existirá, incluso para los más modestos economistas o científicos, la posibilidad de trasmitir su mensaje, ese mensaje que tiene que ser fruto de la inteligencia de tantos. Si hay que ganar opinión, es indispensable.

…. una computadora conectada a la red de Internet es ya una posibilidad de hacer llegar un mensaje, un pensamiento a millones de personas en el mundo.
Julio de 1998


Se sabe que en América Latina solo el 2% de las personas tienen acceso a Internet, eso es para ricos. ¿Y cuándo vamos a lograr ese mundo?
Abril de 1999


... solo el 2% de los latinoamericanos, por ejemplo, tiene acceso a Internet; en cambio el 70% ó el 75% de los norteamericanos tienen acceso a esa red.

Bien, no nos serviría Internet para transmitirles a ustedes ideas o mensajes; pero sirve, al menos, para transmitirles a los que sí tienen acceso a Internet mensajes, ideas, razonamientos y argumentos de cuán loco, cuán frágil y cuán insostenible es el mundo en que están viviendo.
Junio de 1999


El tema relativo al conocimiento y la tecnología es de especial relieve en nuestra agenda, porque en él abordamos los problemas que deciden, en buena medida, el futuro de nuestros países.

Es urgente enfrentar la situación de indigencia en que nuestro grupo de países se encuentra en este escenario de las redes globales de información, Internet y todos los medios modernos de transmisión de información e imágenes. Ese brillante mundo de intercambio de conocimientos e imágenes sigue siendo ajeno y vedado para nuestros países.

Para acceder a Internet es necesario al menos saber leer, tener una línea telefónica, una computadora y dominar el idioma inglés, en el que aparece el 80 por ciento de los mensajes contenidos en la red. Cualquiera de esos requisitos, y más aún todos a la vez, es difícil la  realización en muchos de los países del Grupo de los 77.

Conectarnos al conocimiento y participar en una verdadera globalización de la información que signifique compartir y no excluir, que acabe con la extendida práctica del robo de cerebros, es un imperativo estratégico para la supervivencia de nuestras identidades culturales de cara al próximo siglo.
Septiembre de 1999


Todos los periodistas dominando la computación, todos sin excepción; todos con posibilidades futuras de comunicarse entre ellos y de comunicarse con el mundo a través de Internet y a través de las computadoras, a nivel global, no solo nacional.
Noviembre de 1999


Internet, a través de su famosísima fibra óptica, está comunicando todos los continentes, de lo cual nos alegramos, para poder trasmitir nuestras verdades y nuestros mensajes.
Agosto de 2001


Entonces podremos competir con los ciudadanos de Estados Unidos y otros países desarrollados no sólo en posibilidades de comunicarse por Internet en varios idiomas, sino también en niveles de educación y cultura.
Junio de 2002


En esa lucha por el cambio de este orden económico, habrá también muchos ciudadanos de los países desarrollados y muchos ciudadanos norteamericanos que se organizan a través de Internet.
Octubre de 2002


... porque un niño ciego puede graduarse como profesional universitario, comunicarse por Internet con el mundo, y he conocido casos de primeros expedientes universitarios que eran ciegos de nacimiento.
Diciembre de 2002


Otra cosa: Internet. Ha aparecido Internet y el valor de las grandes cadenas ha ido disminuyendo. Los grandes órganos que antes estaban monopolizados han ido disminuyendo su influencia monopólica, porque al surgir y masificarse Internet, que está en manos de muchas personas de las capas medias, en realidad las posibilidades de trasmitir otros mensajes son hoy enormes.

…. Internet que puede permitir enviar un mensaje a cualquier rincón del mundo, aunque no sea oscuro, porque, realmente, en general, los que tienen Internet tienen también electricidad y posibilidades de comunicarse …
Mayo de 2003


Ningún pueblo tiene más cosas que informar ni preparación para hacerlo mejor.
Diciembre de 2004


De los 444 policlínicos existentes, casi la totalidad cuenta ya con electrocardiógrafos, 396 han recibido por primera vez equipos de ultrasonido con tres transductores y 115 cuentan con equipos nuevos de rayos x.  En cada uno de ellos se instalará el servicio de endoscopia;  cada uno cuenta en la actualidad con 4 computadoras y una biblioteca y 368 han sido ya conectados con Internet.
Julio de 2005


Como puede observarse, no uso adjetivos para calificar al sistema y a los dueños del mundo.  Esa tarea la saben hacer excelentemente bien los expertos en información y los hombres de ciencias socioeconómicas y políticas honestos que en el mundo abundan y que constantemente hurgan en el presente y el porvenir de nuestra especie.  Basta una computadora y el creciente número de redes de Internet.
Marzo de 2007


Quien tenga una computadora dispone de todos los conocimientos publicados.

Las ideas nacen de los conocimientos y de los valores éticos.

Urge enfrentar la situación de indigencia en que nuestro grupo de países se encuentra en este escenario de las redes globales de información, Internet y todos los medios modernos de transmisión de información e imágenes.
Julio de 2007

(Fuente: lapupilainsomne.wordpress.com)

 

“La sangre numerosa” y “Abril sus flores abría”

“La sangre numerosa” y “Abril sus flores abría”

Preludio de la invasión fueron los ataques de la aviación mercenaria, el 15 de abril de 1961, a los aeropuertos de Ciudad Libertad, San Antonio de los Baños y Santiago de Cuba con el fin de destruir en tierra los pocos aviones heredados por la Revolución, de diferentes marcas y de procedencia capitalista, y que ya entonces era bien difícil obtener piezas de repuesto para ellos.

Formó parte del plan del imperialismo destruir arteramente aquella pequeña aviación de Cuba, que tenía pocos pilotos con un mínimo de entrenamiento. Utilizaron aviones que llevaban insignias cubanas, y que eran de fabricación norteamericana, piloteados por mercenarios y en cierto momento por pilotos estadounidenses.

Nicolás Guillén, poeta y periodista, quien entonces escribía una columna en el periódico Hoy, y colaboraba con otras publicaciones cubanas, escribió dos poemas sobre lo acontecido en Ciudad Libertad y en las arenas de Playa Girón.

El primero de ellos lo dedicó a Eduardo García Delgado, joven miliciano que escribió con su sangre el nombre de Fidel en una puerta del recinto en Ciudad Libertad, poco antes de morir tras ser ametrallado por la aviación mercenaria yanki durante los criminales bombardeos del 15 de abril de 1961.

LA SANGRE NUMEROSA

Cuando con sangre escribe

FIDEL este soldado que por la Patria muere, no digáis miserere:

esa sangre es el símbolo de la Patria que vive.

 

Cuando su voz en pena

lengua para expresarse parece que no halla, no digáis que se calla,

pues en la pura lengua de la Patria resuena.

 

Cuando su cuerpo baja

exánime a la tierra que lo cubre ambiciosa, no digáis que reposa,

pues por la Patria en pie resplandece y trabaja.

 

Ya nadie habrá que pueda

parar su corazón unido y repartido.

No digáis que se ha ido

Su sangre numerosa junto a la Patria queda.

El otro poema de Nicolás Guillén sobre aquellos acontecimientos lo tituló Abril sus flores abría. Son versos y, a la vez, crónica que cuentan lo épico de la lucha del pueblo cubano y que señalan la entraña criminal de la fuerza mercenaria e imperial que intentó herir “el gran pecho de Girón”.

ABRIL SUS FLORES ABRÍA

Abril sus flores abría,
manto azul, corona verde,
rey de serena fragancia
que apenas las hojas mueve,
cuando desde el alto norte
flota de piratas viene
a herir con fácil cuchillo,
como los traidores hieren,
el gran pecho de Girón
que junto a la mar se extiende.
Pagados están en dólares
y en inglés órdenes tienen
de que en Cuba ningún ensueño,
ni una flor, ni un árbol quede.
Asaltan de noche oscura
para matar y esconderse,
pero el pueblo los achica,
los achica y los envuelve,
los envuelve y los exprime
y los exprime y los tuerce.
Ante las balas que silban
Temerosas nalgas vuelven:
En el mar buscan refugio,
mas las olas no los quieren;
sus barcos desmantelados
son ruinas que el agua ofende.
Ansiosos de no morir
muertos están para siempre:
el pueblo les enseñaba
que solo vive quien muere
con el pecho entre las nubes
y la sangre a la intemperie.

Justicia made in USA: Absuelven a Posada Carriles de todos los cargos

Justicia made in USA: Absuelven a Posada Carriles de todos los cargos

Cubadebate.cu

Después de un juicio por más de tres meses ante la Corte Federal de El Paso, Texas, en menos de 3 horas el jurado absolvió de todos los cargos a Luis Posada Carriles, que enfrentó un proceso no por terrorista, sino por mentirle a las autoridades de inmigración.

Posada Carriles fue declarado hoy inocente de los 11 cargos de perjurio, fraude y obstrucción de procedimiento, según el veredicto de un jurado integrado por siete mujeres y cinco hombres en su mayoría de origen hispano.

A las 11:57 de la mañana, hora de El Paso (1:57 PM, en La Habana), la jueza Kathleeen Cardone recibió una nota del jurado -que había estado deliberando en privado- avisándole que los integrantes habían llegado a un veredicto unánime. Es decir, los doce estaban de acuerdo.

En declaraciones vía telefónica desde El Paso, el abogado José Pertierra comentó que “la jueza convocó a los abogados y a los fiscales, y los integrantes del jurado entraron a la sala judicial.  La jueza Cardone le pidió a Posada Carriles que se levantara, y la jueza leyó los cargos y cada veredicto. Once veces anunció, “Not guilty” [no culpable]“.

Los únicos cargos que quedan pendientes son los 73 cargos de homicidio calificado en Caracas por la voladura de un avión de pasajeros el 6 de octubre de 1976, añadió Pertierra.

“La República Bolivariana de Venezuela seguirá luchando para que se haga justicia en este caso, y que los Estados Unidos cumpla con sus obligaciones internacionales y extradite a Posada Carriles”, aseguró Pertierra, el abogado que representa al gobierno venezolano para la extradición del terrorista.

“El veredicto en El Paso prueba que en los tribunales estadounidenses el teatro vale más que la evidencia”, añadió el letrado, que ha estado publicando un diario de este juicio en los sitios Counterpunch y Cubadebate.

Luis Posada Carriles, acusado de ser el autor intelectual del peor atentado terrorista en América Latina y de varios ataques terroristas contra Cuba, coordinador de acciones bélicas ilegales en Centroamérica y empleado de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), enfrentó cargos en un caso que por primera vez en Estados Unidos incluyó evidencias y testimonios sobre sus actividades clandestinas en atentados terroristas.

Pero a pesar de miles de documentos de evidencia y múltiples testigos sobre sus actividades terroristas, en un país que dice que su enemigo mundial es el terrorismo, Posada Carriles ha gozado la vida como hombre libre, y hasta ha celebrado como héroe, en Miami, durante los últimos años.

A pesar de ser prófugo de la ley en otros países, con una solicitud de extradición por Venezuela, buscado por Interpol y haber sido identificado como terrorista peligroso por algunas autoridades estadunidenses que incluso lo tienen en su lista de personas a las que no se autoriza viajar por avión en este país, Posada Carriles no estuvo encarcelado en El Paso ni enfrentó un proceso parecido a otros sospechosos de terrorismo en este país, o en Guantánamo.

 

Vea el capítulo “Ciberguerra”, de la serie Las Razones de Cuba (+ Video)

Vea el capítulo “Ciberguerra”, de la serie Las Razones de Cuba (+ Video)

Véalo y léalo en http://www.cubadebate.cu/noticias/2011/03/21/vea-el-capitulo-ciberguerra-de-la-serie-las-razones-de-cuba-video/

Cuba denuncia la estrategia de Estudos Unidos de crear ciberdisidentes con fines subversivos y al amparo de los financiamientos y la tutoría norteamericana. En la serie “Las Razones de Cuba”, el capítulo Ciberguerra entrevista a especialistas sobre el tema y muestra fotografías de figuras construidas mediáticamente que son “atentidos” por la Oficina de Intereses de Washington en La Habana.

 

Primer día de ataques contra Libia costó a EEUU a más de 100 millones dólares

Primer día de ataques contra Libia costó a EEUU a más de 100 millones dólares

Tomado de Cubadebate.cu

El primer día de ataques de EE.UU. contra Libia, como parte de un esfuerzo internacional para crear una zona de exclusión aérea, costó más de 100 millones de dólares, y su parte del operativo podría superar los mil millones de dólares, dijo hoy la revista National Journal.

Los ataques de la coalición internacional por mar y aire, en el marco de la operación “El Amanecer de la Odisea”, comenzaron con el bombardeo por parte de aviones franceses, y Estados Unidos se sumó luego.
Según National Journal, la decisión del presidente Barack Obama de participar en los ataques contra las defensas antimisiles del Gobierno de Trípoli, ya han costado a los contribuyentes de EE.UU. “mucho más de 100 millones de dólares”, tan sólo con el uso de misiles.

En lo que constituye prácticamente la primera guerra de Obama en un país musulmán -las de Iraq y Afganistán fueron iniciadas por su antecesor, George W. Bush-, Estados Unidos ha inyectado millones de dólares más en ataques lanzados por mar y aire y en el despliegue de recursos militares a lo largo de la costa libia, indicó.

En el primer día de ataques, las tropas lideradas por Estados Unidos lanzaron desde buques en la costa un total de 112 misiles de largo alcance Tomahawk, cuyo costo por unidad oscila entre un millón y 1,5 millones de dólares, dijo el artículo.

Eso se traduce a una cifra de entre 112 y 168 millones de dólares tan sólo el primer día de ataques.
Desde los primeros ataques, las fuerzas militares de EE.UU. e Inglaterra han lanzado al menos otros 12 misiles Tomahawk.

Pero el costo de “las etapas iniciales” del ataque por parte de las fuerzas de la coalición podrían oscilar entre 400 millones y 800 millones de dólares, indicó un informe del Centro para Evaluaciones Estratégicas y Presupuestarias, citado por la revista en su edición digital.

Todd Harrison, del Centro para Evaluaciones Estratégicas y Presupuestarias, dijo que el costo para EE.UU. superará los mil millones de dólares “sin importar cuán bien salgan las cosas”.

Según la revista, el costo de la vigilancia de la zona de exclusión aérea podría ser de entre 30 millones de dólares y 100 millones de dólares semanales.

En todo caso, el Pentágono tendría que solicitar al Congreso fondos suplementarios -más allá de su presupuesto anual- si los costos para Estados Unidos en Libia superan los mil millones de dólares.

El senador Richard Lugar, el republicano de mayor rango en el Comité de Relaciones Exteriores del Senado, dijo el domingo en un programa de la cadena televisiva CBS que el Congreso debe ser consultado sobre esta nueva guerra “que será una operación muy costosa, aún si es de forma limitada”.

Estos costos no anticipados se producen en unos momentos en que todas las agencias federales, incluyendo el Pentágono, afrontan presiones políticas para reducir sus gastos y el Congreso se encuentra enfrascado en pugnas partidistas para reducir el déficit fiscal.

El Pentágono, por su parte, sigue presionando al Congreso a que apruebe de forma definitiva su presupuesto para el año fiscal 2011, que comenzó en octubre próximo. La solicitud presupuestaria del Pentágono, de 708.300 millones de dólares, incluye cerca de 160.000 millones de dólares para las guerras abiertas en Irak y Afganistán.

En una carta enviada hoy a líderes del Congreso, Obama dijo que los ataques de EE.UU. “serán limitados en su naturaleza, duración y alcance”, y que el propósito es apoyar a la coalición internacional para hacer cumplir la resolución 1973 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

“Estas acciones limitadas por parte de EE.UU. establecerán el marco para más acciones por parte de los aliados en la coalición”, precisó.

La Casa Blanca no ha indicado si solicitará al Congreso fondos de emergencia para costear las operaciones en Libia.

 

Patria es el periodismo

Patria es el periodismo

Por: Julián Puig Hernández.

Cuando el 14 de marzo de mil 892 abrió sus ojos el periódico Patria, a la mano del Héroe Nacional José Martí, ya el Apóstol tenía un largo camino recorrido en la profesión más universal.

Al estallar, en mil 868, la Guerra de los Diez Años, durante el corto período de gobierno del general Dulce en mil 869, había un temporal relajamiento de la censura de la prensa y de la prohibición de reunirse, entonces Martí y su amigo, Fermín Valdés Domínguez, publicaron los periódicos La Patria Libre y El Diablo  Cojuelo, respectivamente.

Su etapa más fructífera en el periodismo fue en la década de los ochenta, cuando escribió regularmente para varios periódicos, entre ellos La América, de Nueva York, de la cual fue también director, La Nación, de Buenos Aires, El Partido liberal, de México, La República, de Honduras, La Opinión Pública, de Montevideo, La Opinión Nacional, de Venezuela, y, The Hour, The Sun y El Economista Americano, de Nueva York. También, bajo el seudónimo Adelaida Ral publicó, además, en mil 885 un folletín titulado Amistad funesta en la revista El Latino Americano.

En julio mil 889 salió el primer número de la ya clásica La Edad de Oro, una revista mensual dirigida a “los niños de América”. En total, se publicaron cuatro números. La petición, por parte del director, de un contenido más explícitamente religioso, hizo que Martí decidiera suspender el proyecto.

En ésta época, tomó lugar, además, el famoso debate sobre el tema cubano en la prensa estadounidense. Dos periódicos; The Manufacturer y The Evening Post, publicaron, en marzo mil 889, dos artículos muy hostiles, calificando de “moral deficiente” y de perezosos a los cubanos. Poco después, Martí escribió su enérgica respuesta: “Vindicación de Cuba”, publicado posteriormente en el folleto “Cuba y los Estados Unidos”.

Martí renunció a sus puestos diplomáticos en mil 891 para dedicarse por completo a la causa independentista. Renunció también a su cargo de Presidente de la Sociedad Literaria Hispanoamericana – nombramiento recibido el año anterior. En este año publicó su famoso texto “Nuestra América” en el periódico mexicano El Partido Liberal. Salió, también, a la luz pública su segunda colección de poesía, Versos sencillos.

En el primer número de Patria fue insertado un artículo titulado “Nuestras Ideas”, en el cual Martí expresó: "Nace este periódico, por la voluntad y con los recursos de los cubanos y puertorriqueños independientes de New York, para contribuir, sin premura y sin descanso, a la organización de los hombres libres de Cuba y Puerto Rico, en acuerdo con las condiciones y necesidades actuales de las Islas, y su constitución republicana venidera; para mantener la amistad entrañable que une, y debe unir, a las agrupaciones independientes entre sí, y a los hombres buenos y útiles de todas las procedencias, que persistan en el sacrificio de la emancipación, o se inicien sinceramente en él; para explicar y fijar las fuerzas vivas y reales del país, y sus gérmenes de composición y descomposición, a fin de que el conocimiento de nuestras deficiencias y errores, y de nuestros peligros, asegure la obra a que no bastaría la fe romántica y desordenada de nuestro patriotismo; y para fomentar y proclamar la virtud donde quiera que se la encuentre. Para juntar y amar, y para vivir en la pasión de la verdad, nace este periódico”

Aunque el Héroe Nacional de Cuba fungía como el director de esta publicación no aparecía como tal en el machón. Un nutrido grupo de grandes personalidades de la vida social cubana eran los redactores, entre ellos Gonzalo de Quesada y el boricua Sotero Figueroa, tipógrafo y buen escritor a quien Martí admiraba por el filo de su pluma.

Es a partir del número 168, del 2 de julio de mil 895, cuando se expresaba en la parte inferior del título “Periódico fundado por José Martí”, tras su caída en combate el 19 de mayo de mil 895, se añadió el rótulo “Órgano oficial de la delegación del Partido Revolucionario Cubano. Periódico fundado por José Martí”. Ello puede apreciarse en los ejemplares que siguieron al 176, del 24 de agosto de mil 895.

Sin lugar a dudas, la pluma de José Martí aún es respetada amén de los avances tecnológicos en materia de comunicación, porque su sentido ético de la profesión y la vida privada, hacen de él un paradigma imperecedero.

Los que hoy tenemos la honrosa misión de informar y hacerlo bien, sabemos que nos urge hacerlo mejor, porque es una exigencia venida de las mismas simientes del pensamiento preclaro del hombre que supo llevar, hasta el pináculo, una profesión tan útil, necesaria y eterna.

 

Revelan planes de EEUU para subvertir el gobierno a través de la ciberguerra

Revelan planes de EEUU para subvertir el gobierno a través de la ciberguerra

Tomado de Cubadebate.cu

El documental transmitido esta noche en la Televisión Cubana reveló la intención de Estados Unidos de crear redes clandestinas y las conexiones ilegales a internet, como parte de un plan subversivo contra la Isla que ya la CIA ha aplicado otras naciones.

Revelan la identidad del agente Raúl de la Seguridad del Estado cubano, el joven Dalexi González Madruga, reclutado por la CIA para una operación subversiva. Para EEUU él era el agente Alejandro.

La Televisión Cubana transmitió el documental de 32 minutos “Verdades y principios”, con información desclasificada sobre planes subversivos de Estados Unidos contra la Isla.

De la serie “Las razones de Cuba”, el material fílmico ofrece el testimonio de un agente de la Seguridad del Estado que prueba cómo EEUU organiza en Cuba redes informáticas ilegales para la transmisión y recepción de datos de manera codificada.

También interviene Josefina Vidal, directora del Departamento de América del Norte de la Cancillería cubana, quien asegura: “La política subversiva (de EEUU) ha sido durante estos 50 años un instrumento permanente de presión contra el gobierno cubano”.