Blogia
Puertopadrense

Reflexiones

Los 5 Volverán

Los 5 Volverán

Por: Julián Puig Hernández.

No fue el azar, como algunos pudieran creer, sino la razón, esa fuerza intrínseca en el ser humano que nos une cuando la injusticia busca entronarse, lo que hizo que dentro de poco el municipio de Puerto Padre cumpla 10 años en la lucha por el regreso de los 5 antiterroristas cubanos encarcelados en los Estados Unidos.

Fue Idis Parra Batista, profesora de la Universidad Municipal de la Villa Azul, adscripta a la Vladímir Ilich Lenin, de Las Tunas, quien nos comenta los pormenores de este acontecimiento.

“El Comité de Solidaridad por la causa de los 5 comienza en Puerto Padre con la magia de una carta a principios del año 2003, que fue cuando me llegó la primera carta de Tony. La emoción nos permitió, primero, compartirla con los vecinos y luego con los estudiantes de aquí de la Sede Universitaria que fue donde constituimos el Comité de Solidaridad con la justa causa de nuestros cinco compatriotas presos injustamente en los Estados Unidos por luchar contra el terrorismo”.

¿Qué pasó entonces?

“A partir de ahí los estudiantes se motivaron y le escribieron a Tony. Tony siempre contesta, a veces no tiene tiempo para responder la correspondencia y hace cartas tipo, pero siempre tiene un aparte para cada uno”.

“Este Comité, en sus inicios, divulgaba el proceso que se estaba llevando y se sigue llevando en los Estados Unidos, en Miami, contra los 5; un proceso amañado e injusto, y era preciso que se conociera, que los estudiantes universitarios conocieran qué estaba pasando con ellos porque había mucha desinformación. En la calle una de nuestras principales tareas es justamente es esa: dar a conocer la verdad”.

“En ese mismo año, 2003, participamos en la CUJAE, (Centro Universitario José Antonio Echeverría) en la Habana, en el Primer Taller de la Red de Universidades en Solidaridad con los 5 que radica en ese alto centro de estudios. Allí conocimos estudiantes de muchos países, vinculados al reclamo del regreso de ellos a su Patria, Cuba. A través de la red nos llegan los mensajes solidarios de muchas partes del mundo, que es la única manera, pensamos, de hacer que ellos regresen, es mediante la solidaridad”.

¿Pero siguieron los esfuerzos?

“Participamos también en el Congreso Universidad 2008 donde los profesores, universitarios, de otros países, conocieron una gran parte de esta verdad que defendemos, que se piensa que se conoce en el mundo pero no es así y esta solidaridad, repito, es la que permitirá que regresen definitivamente a la patria”.

“Aquí en la Universidad Vladímir Ilich Lenin, de Las Tunas, también hay un Comité de Solidaridad en el que nosotros participamos en múltiples actividades, como Talleres Científicos, porque Tony, de manera autodidacta, se ha hecho un poeta en la cárcel y aquí en Puerto Padre hicimos a Tony miembro de Honor del Grupo Iberoamericano de Amigos de la Décima Espinel Cucalambé; él nos envía las décimas inéditas que ha escrito allá en la cárcel para que nosotros le hagamos taller, de ahí se las mandamos. Nos pide, con esa sencillez que lo caracteriza, que le “pasemos la cuchilla bien bajita” y después él tiene en cuenta nuestros señalamientos. Ya tiene publicado varios libros, Desde mi altura, que fue el primero y cuyos poemas han sido musicalizados por trovadores cubanos, es música que nosotros utilizamos en las actividades por el Regreso de los 5; aquí en Puerto Padre, a la vera de la Filial Universitaria Municipal plantamos 5 robles, un cinco de un mes cualquiera porque a partir del Coloquio que se desarrolló en Holguín se hizo un llamado para que todos los días 5, el día 5 de cada mes, se realizaran acciones a favor de la Libertad de los 5 y la Universidad nuestra lo hace todos los meses. Participamos en conversatorios en centros de trabajo, en actividades en coordinación con la emisora Radio Libertad y con la Federación de Mujeres Cubanas, donde se constituyó un Comité de Solidaridad de Madres Puertopadrenses el pasado 5 de abril, cuando se realizó una vigilia en la FMC. La Cátedra del Adulto Mayor, de la Universidad aquí en Puerto Padre, ha realizado un trabajo encomiable porque estos adultos entusiastas y muy sensibles, muy humanos, se han identificado plenamente con la labor que estamos realizando”.

¿Existen ejemplos comunitarios?

“Por ejemplo en El Boquerón, Crescencio Ochoa, compuso una ranchera dedicada a los 5, Volverán, con décimas que él mismo musicalizó y la ha interpretado en diferentes escenarios de aquí del municipio y así otros adultos en diferentes manifestaciones artísticas también se destacan en actividades que se hacen  en Puerto Padre a favor de nuestros hermanos”.

“Con los niños, también realizamos conversatorios y les llama mucho la atención que sean héroes al alcance de la mano y les han escrito y Tony les responde”.

“También en la Habana, hace algunos años, trabajando con estudiantes chinos fue al principio un tanto difícil hacerles entender el por qué estaban presos, por qué son Héroes, pero lo entendieron al final e incluso, les escribierony participó una estudiante china en un coloquio juvenil a favor de la libertad de los 5, que se desarrolló en la Habana”.

“O sea que hay mil maneras de conocer la verdad, la verdad nuestra que es la verdadera y queremos que las personas se sumen  a esta lucha. Cada día que los 5 pasan en prisión es una afrenta contra la dignidad del pueblo y esa es nuestra ley primera, la dignidad plena del hombre”.

Los medios contribuyen mucho acá en este importante empeño…

“Nosotros, como te dije, tenemos un programa en la radio; pero también colaboramos con otro espacio que hay en la televisión aquí, en el Canal Azul, que se llama Alas de luz, dedicado a los 5 y la red es el medio idóneo para dar a conocer lo que en Puerto Padre se hace en este sentido. La red se encarga de publicarlo y así se conoce en el mundo lo que se hace en este pequeño pedazo de tierra, en la Villa Azul de Cuba”.

¿Algún mensaje final?

“La solidaridad mundial será lo que hará posible que regresen. Hay un llamado de escribirle cartas a Obama, e incluso para los que no tienen manera de hacerlo directamente la red le facilita cómo, porque es el presidente de los Estados Unidos e increíblemente Premio Nobel de la Paz y puede, si quiere, liberarlos. En los Estados Unidos hay Comités de Solidaridad y activistas destacadísimos que harán posible el regreso de nuestros hermanos a Cuba”.

Bloqueo EEUU confiscó a Cuba 245 millones de dólares en el 2011

Bloqueo EEUU confiscó a Cuba 245 millones de dólares en el 2011

Un reporte anual del Departamento del Tesoro al Congreso de EE.UU sobre los activos confiscados a los estados y organizaciones calificadas por Washington como “terroristas”, revela que ese país congeló a Cuba 245 millones de dólares durante el 2011.

La cifra constituye el 61 por ciento del monto total bloqueado por Washington bajo ese concepto. El documento de 30 páginas señala también que las autoridades estadounidenses mantienen bloqueadas 6 propiedades en Nueva York y Washington perteneciente al Estado Cubano.

EE.UU había confiscado a Cuba 223.7 millones de dólares en el 2009 y 248.1 millones en el 2010.

Numerosas personalidades en EE.UU, incluyendo su ex representante ante la OTAN, han criticado la inclusión de Cuba en la llamada lista negra de Estados terrorista de Washington.

La comunidad internacional ha condenado durante 20 años consecutivos en las Naciones Unidas el bloqueo económico, comercial y financiero de EE.UU contra Cuba.

Jueza de Miami autoriza viaje de René González a Cuba

Jueza de Miami autoriza viaje de René González a Cuba

En la tarde del 19 de marzo de 2012 se conoció que la jueza Joan Lenard, de la Corte para el Distrito Sur de Florida, quien ha estado a cargo del caso de los Cinco cubanos presos injustamente en las cárceles de los Estados Unidos desde el inicio del proceso, aprobó la moción presentada por el abogado de René González que solicitaba que se le permitiera viajar a Cuba por dos semanas para ver a su hermano Roberto González, quien está gravemente enfermo.

La jueza ordenó, no obstante, que este viaje debe realizarse bajo un grupo de condiciones.

En esencia, René debe obtener todos los permisos necesarios para viajar a Cuba por parte del Gobierno de Estados Unidos, debe entregar el itinerario detallado del viaje, su localización en Cuba e información de contacto en el país, así como reportarse telefónicamente con su oficial probatorio.

Por último, la orden de la jueza deja claro que todas las condiciones de la libertad supervisada de René permanecen invariables y tiene que regresar a los Estados Unidos en cuanto se cumplan dos semanas, a partir de la fecha del viaje.

La mentira de jugar en grandes ligas

La mentira de jugar en grandes ligas

Por Edmundo García

Les prometí en mi último artículo (“Miami tampoco cree en lágrimas”, 2 de marzo, 2012) que investigaría y escribiría sobre la historia oculta de los peloteros cubanos que llegan a los Estados Unidos. Es la parte fea de la que nadie quiere hablar; pero aunque la prensa no hable de ella, no quiere decir no exista. Me refiero a la falsedad de esas leyendas sobre jugadores y prospectos recién llegados a Miami que por arte de magia un día firman para las grandes ligas de Estados Unidos y se vuelven millonarios. Aclaro que no es que me guste verle el lado feo a las cosas, escribo sobre esto porque dichas leyendas no son ingenuas y manipulan o exageran datos con el fin de engatusar a los deportistas cubanos e instigarlos a que abandonen la isla en riesgosos viajes por mar o deserten de eventos deportivos en el extranjero donde participan en representación de su país.

Las fuentes de esta investigación han estado o están vinculadas y comprometidas con los hechos desde distintas posiciones; por lo sensible y hasta peligroso del tema, han exigido dar la información porque consideran desde su conciencia la necesidad de alertar sobre lo que sucede, bajo condición de anonimato, subrayando que esta es una industria llena de ilegalidad, trampas y mentiras, aunque para algunos altamente lucrativa.

Según las fuentes en este momento hay en República Dominicana entre 120 y 150 peloteros o prospectos cubanos que no encuentran el prometido camino hacia las grandes ligas de los Estados Unidos. Una de las personas consultadas empezó por hacer una interrogante: “A las Grandes Ligas de los EE.UU. llega solamente 1 de cada 14 peloteros que juegan en el llamado beisbol organizado o ligas profesionales. De los otros 13... ¿Quién habla? ¿Quién cuenta sus destinos?”.

Muchos de los prospectos y peloteros cubanos (algunos con un historial, como Kendrys Morales) que han llegado a Miami y obtenido un permiso (“parole”) de las autoridades migratorias para permanecer en los Estados Unidos, tienen que marcharse seguidamente a República Dominicana con visas de turistas violando una de las condiciones de su estadía. Una transgresión a cambio de un supuesto regreso ya contratados para las ligas mayores; regreso que por supuesto no ha sucedido ni sucederá en la mayoría de los casos. Resultado, que numerosos cubanos se han quedado trabados en República Dominicana, sin papeles para volver a los Estados Unidos, sin boleto para el deporte profesional y sin Cuba. O sea, sin los viejos sueños y sin su país, que cambiaron por la dura realidad de tener que llegar a trabajar después de los entrenamientos en la limpieza de autos y otros menesteres de este perfil para completar el dinero de su sobrevivencia allí. De este tema les cuesta hablar, pero la procesión va por dentro.

La concentración en “academias” de entrenamiento del mencionado país caribeño y otros países centroamericanos es la verdad que predomina sobre casos excepcionales como el ya citado de Kendrys Morales, como el de Alexei Ramírez, firmado directamente en el 2008 por los White Sox de Chicago y ahora con Yoenis Céspedes, quien se va a Oakland.

Según algunos testimonios, resulta que esas llamadas “academias” no son más que albergues o barracas en mal estado, con baños colectivos y otras incomodidades que en nada se comparan a las condiciones en que muchos de ellos competían en Cuba, por muy modestas que se las quiera considerar. No son pocos los peloteros que han expresado su deseo de aspirar a volver a jugar en la Serie Nacional de Cuba, ante la alternativa de desempeñarse en ligas semi profesionales de poca calidad y bajo nivel organizativo, donde se paga nada o casi nada, como la que ofrece Tamiami en el Condado Miami Dade.

Los sueños de los peloteros cubanos chocan además contra la evidencia de que en los Estados Unidos existe un sistema casi impenetrable de llegada a las grandes ligas. Comienza en las escuelas elementales, sigue en High School, en College y luego en la Universidad, con un circuito bien asentado. Frente a esos carriles cerrados es casi imposible improvisar y solo unos pocos entre los muy talentosos y con dinero para pagarse un agente pueden irrumpir en las ligas profesionales. No existen en realidad, como algunos dicen por ahí, treinta asociaciones de grandes ligas esperando desesperadamente porque arriben peloteros cubanos a Miami para contratarlos. Es falso. Hay en los Estados Unidos una enorme cantera de nacionales para el gran circuito profesional, a lo que hay que sumar la competencia de otros muy buenos peloteros formados en Venezuela, México, Panamá, República Dominicana, Japón. Surcorea, China Taipei y demás países con tradición en ese deporte.

Es necesario decirles la verdad a los peloteros cubanos, sus familiares y al resto de los interesados antes de invitarlos a irse de Cuba o desertar en competencias; porque lo cierto es que una vez que dan el paso muy poca gente está en condiciones reales de ayudarles. Los famosos cazatalentos o “scouts” apenas tienen poder para redactar informes sobre algún que otro pelotero con buenas condiciones. Esos cazatalentos casi siempre dependen de un “coatch”, técnico o entrenador que les avisa sobre algún talento que tienen bajo su tutela; y todos juntos dependen de un agente que muchas veces tampoco tiene algo seguro que ofrecer por mucho que prometa.

Existe toda una cadena de negociantes colgados del talento de un joven pelotero que llega a Estados Unidos. En el mejor de los casos, que repito solo se da en contadas ocasiones, uno de esos peloteros logra obtener un “bono firma” o contrato del que tiene que entregar un elevado por ciento. Una fuente consultada dijo: “Un pelotero, según cálculos revelados por el célebre comentarista deportivo Bob Costas, se queda hoy con cerca del 40% del monto total de sus contratos.” Desde el momento en que empiece a cobrar tendrá que cubrir sus gastos con el dinero que le queda, pagar impuestos y saldar todas las deudas contraídas. Deudas que se cuentan desde el mismo momento de emprender el viaje de salida de Cuba, que cuando incluye a la familia suele ser mucho más caro. Para que se hagan una idea, otra de las fuentes consultadas para este artículo y perfectamente informada porque es parte del proceso dijo que el viaje de Yobal Dueñas y de Maels Rodríguez (sus familiares hacia Miami y los peloteros hacia El Salvador), salió a 350 mil por cada uno; un total de 700 mil dólares. Un gasto de esa magnitud no se hace por gusto y hay que reembolsarlo.

En otros casos, sobre todo para los que llegan muy jóvenes y sin su familia, los sueños chocan con la soledad, la falta de afecto y la discriminación; que algunas veces es indirecta pero igualmente ofensiva. Además de la discriminación por condiciones explícitas de raza y nacionalidad, se habla de un tipo de discriminación en la pelota norteamericana que está ligada al propio juego.  Como cuando dejan a un pitcher lanzar más de lo debido para que le caigan a batazos, o le apuntan un hit o un jonrón que perjudica su record, o cuando no lo sacan de abridor o no lo rotan adecuadamente aunque lo esté haciendo bien, o cuando le critican la forma de celebrar una buena jugada. Uno de los entrevistados recordó que en una Serie Mundial al Duque Hernández lo dejaron seguir lanzando en un juego donde se le veía agotado; con el relevo listo, salió en la otra entrada y le dieron un jonrón que le empató el juego. A partir de esto también contó sobre lo duro que le resultó al pelotero William Plaza, quien por demás tuvo la oportunidad de firmar en el 2004 con 21 años para las menores de los Yankees. Gary Gálvez, que también pasó por las menores, tuvo otras experiencias muy duras en los concentrados. Ambos llegaron a valorar después muy positivamente el tipo de pelota que jugaban en Cuba. Otro de los entrevistados citó el caso de Jesús Ametller, ex jugador de cuadro de los Industriales que terminó jugando beisbol nada menos que en Moscú.

La explosión de llegadas de peloteros cubanos a los Estados Unidos tuvo que ver mucho con la experiencia de los primeros que vinieron; con los que triunfaron y con las versiones de ese triunfo que algunas personas inescrupulosas han puesto a circular por la isla como gancho para atraer jóvenes peloteros al negocio del deporte. Lo cierto es que, como dijimos, esa idea de desembarcar en Miami y seguir camino a las grandes ligas pertenece a una novela que muy pocas veces se hace realidad. Según un entrevistado en Miami que asiste regularmente a las exhibiciones o “tryout” de peloteros que se celebran, por ejemplo, en la Universidad Saint Thomas, a esas demostraciones deportivas no suelen ir observadores con posibilidades reales de sacar a los jóvenes hacia adelante en una carrera profesional. Más bien se pierde tiempo y se mal gastan ilusiones y dinero. Muchos de esos cazatalentos que se ven en los bancos de los terrenos de pelota no hacen más que tomar notas que luego nadie leerá. Nuestras fuentes agregan que ese tipo de desgaste lo habían visto en otros lugares como en Hermosillo, México, pero no pensaron que también fuera así en los Estados Unidos.

Sobre las experiencias en la pelota profesional de los Estados Unidos el ex lanzador de los equipos de Villa Clara, Cuba y Tampa Bay Rolando Arrojo (junto a un periodista y comentarista amigo suyo) editó un libro titulado “Confesiones más allá del dugout” (EE.UU. 2007) que recoge entrevistas sobre las experiencias en Estados Unidos de conocidos peloteros cubanos como Jorge Luis Toca, Euclides Rojas, Ariel Prieto, Maels Rodríguez, Osvaldo Fernández y otros; incluido el mismo Arrojo que recuerda todavía las palabras que le dedicó el Comandante Fidel Castro cuando decidió abandonar el equipo Cuba; las cito porque resumen muy bien lo que venimos tratando y muestran una vez más la posición positiva de la parte cubana para solucionar ese problema de las “deserciones”. Dijo Fidel el 10 de julio de 1996 en el Palacio de la Revolución durante la despedida a la delegación cubana a las Olimpiadas de Atlanta: “compraron al mejor del equipo, una persona, por lo demás, respetada y considerada por todos, al pitcher Arrojo, desaparecido, como es clásico, comprado —sabemos quiénes participaron—, porque se asustaron. No pueden vencer al equipo de béisbol, y compraron a Osvaldo, compraron a Liván y compraron a Arrojo”. En el libro no solo se habla de las glorias en los Estados Unidos, también de los obstáculos, de los fracasos, de los trabajos y negocios en que se tuvieron que ocupar para seguir adelante, de los olvidos tras el retiro y de lo que significó para ellos jugar a la pelota en Cuba.

Hace alrededor de un año se vio en la televisión de Miami al Duque Hernández promoviendo una academia de pelota; y más recientemente a Agustín Marquetti acompañado de un hijo del mismo nombre al que no le fue bien como jugador, también promoviendo una empresa para enseñar beisbol. Resulta que todos, quienes no les fue tan bien y quienes ganaron series mundiales en las grandes ligas con sueldos millonarios, tienen que ponerse a trabajar cuando declinan sus carreras y se retiran porque el dinero nunca es suficiente. Al final resulta que tampoco se gana tanto como se vocifera y hay que seguir sudando en el terreno de pelota o luchando el cheque de jubilación y las ayudas.

Por cosas como estas a veces me pregunto lo mismo que se preguntan muchos de ustedes: ¿por qué no pueden jugar los peloteros cubanos en las grandes ligas u otra liga profesional menor de los Estados Unidos sin que rompan con su país? ¿Por qué no pueden los cubanos, como los demás peloteros latinoamericanos, trabajar profesionalmente en algún equipo de la Major League Baseball (MLB) y residir o vacacionar en la isla? Lo diré claramente: No pueden hacerlo porque sencillamente OFAC (Office of Foreign Assets Control),  la Oficina de Control de Activos Extranjeros perteneciente al Departamento del Tesoro de los Estados Unidos,  no les permite cobrar un centavo si esa ruptura no se produce. Para decirlo de otra manera: para jugar y cobrar en los Estados Unidos los peloteros cubanos están obligados, quieran o no, a “desertar”.

Yo sé que a muchos deportistas cubanos en los Estados Unidos no les gusta que se les llame “desertores”, y les entiendo, porque casi todos los que han llegado desde mediados de los años 60 hacia acá se sienten parte del movimiento deportivo cubano. Recuerdo que en los momentos de mayor éxito con los Yankees de New York el Duque Hernández seguía diciendo que su equipo era Industriales. Y conozco también que René Arocha sigue queriendo a sus seguidores en Regla, o que el propio Rolando Arrojo sigue conectado con Ranchuelo; el problema es más sencillo y práctico: como les dije, es que si no rompen con Cuba no hay dinero. Y eso pasa solo con Estados Unidos, porque peloteros y entrenadores de pelota de Cuba están contratados en México, Panamá, Japón, España, Italia y hasta en Rusia. Algunos dirán que la Federación Cubana de Beisbol tiene regulaciones y convenios firmados sobre ese intercambio. Y es verdad. Pero países como China, Japón y Corea también son muy estrictos en las condiciones para autorizar la participación de sus deportistas y atletas en el escenario internacional. Por cierto, la dirección de la MLB de los Estados Unidos también regula la participación en eventos de los peloteros de las grandes ligas.

Pero es que ni siquiera se trata de jugar; solamente para que un equipo de la Major League Baseball (MLB) pueda hablar, conversar legalmente con un pelotero salido de Cuba se necesita primero que OFAC emita una declaración oficial que certifique el permiso o se corre el riesgo de una multa bastante alta. Ni siquiera hay que vivir en los Estados Unidos para recibir esa presión; una persona consultada al respecto envió un correo que creo vale la pena citar extensamente: “Si tienen alguna duda pregúntele al Congresista Demócrata por Nueva York José Serrano el porqué redactó y trató de manera totalmente infructuosa, que se discutiera en el Congreso su proyecto de ley denominado Cuba Baseball Diplomacy Act. Este consistía precisamente en describir la discriminación a los cubanos y eliminar esta prohibición para que como cualquier otro pelotero de cualquier país del mundo los cubanos pudieran jugar en los EE.UU. sin tener para ello que renunciar a su patria. Y si todavía le queda alguna duda averigüe por qué Cuba tuvo que renunciar a priori a los ingresos que legalmente le correspondían, para poder participar en el I Clásico Mundial de Beisbol (Cuba decidió donarlos al Fondo para las víctimas del Katrina). O por qué todavía no se ha podido cobrar lo que le correspondió a Cuba del segundo Clásico.” 

He querido dejar para el final lo que me dijo una entrevistada muy especial; una madre que sacó a su hijo a través de Centroamérica, con el objetivo de llegar a los Estados Unidos y que jugara en las grandes ligas, donde ella estaba segura que se haría una estrella. Con cierta emoción narró las peripecias por El Salvador donde su hijo de quince años fue obligado a jugar en un equipo de mayores junto a jugadores de hasta 38 años. Le pidieron el 30% de lo que pudiera ganar el muchacho para traerlo a Miami y aquí lo pasearon por las estaciones de radio y televisión, donde rehusó criticar a su país.

Un canal de televisión local hasta les pidió a él y su madre que cambiaran el hecho de su salida legal por una travesía en balsa; algo a lo que por supuesto ellos se negaron. La madre contó que siempre inculcó a su hijo que más importante que el dinero era poner a un estadio de pie. Y eso puede confirmarlo José Ariel Contreras, quien dinero, habrá ganado, pero nunca más ha recibido un aplauso, nunca más le han pedido un autógrafo, nunca más ha sentido jugar beisbol como lo sintió jugando en Cuba. Aplausos y honores que nunca le faltarán a su coterráneo, y compañero de equipo, Pedro Luis Lazo.

El Papa en Cuba

El Papa en Cuba

Frei Betto

Para disgusto y fracaso de las presiones diplomáticas de la Casa Blanca, el papa Benedicto XVI llegará a Cuba el 26 de marzo. Se quedará tres días en la isla,  después de entrar en América Latina por México. El 28 de marzo celebrará una misa en la plaza de la Revolución, en La Habana.

Benedicto XVI celebrará en Santiago de Cuba -la histórica ciudad del cuartel Moncada, donde Fidel Castro inició su lucha revolucionaria en 1953- los 400 años de la aparición de la Virgen de la Caridad del Cobre.

En 1988, después que el papa Juan Pablo II terminase su visita a Cuba, participé en un almuerzo ofrecido por Fidel a un grupo de teólogos. En cierto momento un teólogo italiano manifestó, desde lo alto de su izquierdismo, su indignación por el hecho de que el pontífice hubiera expuesto a la Virgen de la Caridad adornada con una corona de oro.

Fidel no escondió su malestar. Y reaccionó diciendo: “La Virgen del Cobre no es sólo la patrona de los católicos de Cuba. Es la patrona de la nación cubana”. Y relató cómo su madre, Lina Ruz, católica devota, hizo que él y Raúl prometieran que si salían vivos de la Sierra Maestra, vendrían a depositar sus armas en el santuario, a fin de pagar la promesa que ella había hecho. En 1983, al visitar el santuario por primera vez, vi allí las armas.

Por esas “cristocoincidencias” que sólo la fe explica y las encuestas aclaran, la Virgen de la Caridad y Nuestra Señora Aparecida tienen tanto en común como Cuba y Brasil. Como dijo Ignacio de Loyola Brandão: “Cuba es una Bahía con suerte”. Ambas imágenes fueron encontradas durante la colonización: allí, en 1612, la española; aquí, en 1717, la portuguesa: Las dos en el agua. Las dos encontradas por tres pescadores. Allá, en el mar; acá, en el río Paraiba. Y ambas son negras.

El papa llegará a Cuba en el momento en que el país pasa por cambios sustanciales, aunque sin abandonar su proyecto socialista. Se está dando un proceso progresivo de desestatización, de apertura a la iniciativa privada, y en los últimos meses fueron liberados más de dos mil presos.

Ahora las relaciones entre el gobierno y la Iglesia Católica pueden ser calificadas de excelentes. Ya no quedan en la isla residuos del clero de origen español y formación franquista, que tanto fomentó el anticomunismo durante los primeros años de la Revolución, en que un sacerdote promovió la oprobiosa Operación Peter Pan: convenció a los padres de 14 mil niños de que iban a perder la patria potestad y de que sus hijos pasarían a manos del Estado… Llevó a los niños para Miami, sin padres ni madres, y el resultado, como se puede imaginar, fue catastrófico. La Revolución no fue derrotada por la invasión de Bahía Cochinos, patrocinada por el gobierno de Kennedy, y muchos de aquellos niños no pudieron escapar de un futuro de delincuencia, drogas y otros trastornos. Miles de ellos nunca pudieron ser localizados por sus familias.

Tanto el Vaticano como los obispos cubanos son contrarios al bloqueo que los EE.UU. imponen a la isla. Se podrá estar en desacuerdo con muchos aspectos del socialismo de aquel país, pero nadie nunca ha visto la foto de un niño cubano viviendo en la calle, o familias bajo los puentes, o mafias de narcotraficantes. En La Habana un cartel exhibe a un niño sonriendo con esta frase bajo la foto: “Esta noche 200 millones de niños dormirán en las calles del mundo. Ninguno de ellos es cubano”.

Cuba tiene muchos defectos, pero no el de negar a once millones de habitantes los derechos humanos fundamentales: alimentación, salud, educación, vivienda, trabajo y arte (incluyendo el cine y elBuena Vista Social Club). Lo cual mereció elogios de Juan Pablo II durante su visita de siete días, una de las más prolongadas de su pontificado.

Hoy Cuba recibe, proporcionalmente, más turistas que el Brasil. Lo que es una vergüenza para nuestro país de dimensiones continentales y con tantos atractivos. La diferencia es que Cuba promueve no sólo el turismo de solaz (tiene playas paradisíacas) sino también el turismo científico, cultural, artístico y deportivo.

La Revolución Cubana resiste desde hace 54 años, a pesar de los actos terroristas con el país, descritos al detalle en el best-seller de Fernando Morais, Los últimos cinco soldados de la guerra fría (2011). Y al hecho de tener que soportar en su litoral la base estadounidense de Guantánamo, que le roba parte de su territorio para usarlo como cárcel de supuestos terroristas secuestrados en lugares lejanos.

A lo mejor la resistencia cubana es otro milagro más de la Virgen de la Caridad…

Frei Betto es escritor, autor de “Sinfonía universal. La cosmovisión de Teilhard de Chardin”, entre otros libros.

http://www.freibetto.org  twitter:@freibetto.
Traducción de J.L.Burguet

Bienvenido a Cuba Su Santidad Benedicto XVI

Bienvenido a Cuba Su Santidad Benedicto XVI

El pueblo cubano recibirá el próximo lunes 26 de marzo, con afecto y respeto, al Papa Benedicto XVI, Sumo Pontífice de la Iglesia Católica y Jefe del Estado de la Ciudad del Vaticano, como invitado del Gobierno y de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba.

Nuestro país se sentirá honrado en acoger a Su Santidad con hospitalidad y mostrarle el patriotismo, cultura y vocación solidaria y humanista de los cubanos, en que se sustentan la historia y la unidad de la Nación.

Acogeremos asimismo, con la amistad que nos caracteriza, a los miles de peregrinos que estarán junto a nosotros en esas jornadas seguramente memorables.

Catorce años atrás recibimos con iguales sentimientos al Papa Juan Pablo II, quien, antes de su partida, se refirió a la "profunda huella" que le dejó su estancia y agradeció la "cordial hospitalidad, expresión genuina del alma cubana".

La visita apostólica del Papa Benedicto XVI, que se extenderá hasta el 28 de marzo, está motivada por la conmemoración del aniversario 400 del hallazgo de la imagen de la Virgen de la Caridad del Cobre.

Recientemente, la "Virgen Peregrina" recorrió todo el país en compañía de creyentes y no creyentes.

Estamos seguros de que Su Santidad guardará con cariño el recuerdo de esta Isla del Caribe, que valora su visita como una manifestación de confianza y expresión renovada de las excelentes e ininterrumpidas relaciones entre la Santa Sede y Cuba.

En los últimos meses, las autoridades de la Iglesia Católica, del Vaticano y de nuestro Gobierno hemos venido trabajando para que la visita del Papa Benedicto XVI sea un éxito.

Desde su llegada a Santiago de Cuba, en el Oriente del país, tierra heroica y cuna de las gestas emancipadoras por nuestra libertad, las cubanas y cubanos recibiremos y acompañaremos al Papa.

La presencia masiva de la población de Santiago de Cuba y La Habana, junto a compatriotas de otras provincias, expresará la satisfacción que representa recibir al Sumo Pontífice de la Iglesia Católica y mostrará nuestra unidad, civismo y cultura.

Su Santidad conocerá a un pueblo seguro en sus convicciones, noble, instruido, ecuánime y organizado, que defiende la verdad y escucha con respeto.

En el recibimiento, en la Plaza de la Revolución Antonio Maceo y Grajales, de Santiago de Cuba, en la Plaza de la Revolución José Martí, en La Habana, y en la despedida, el Papa Benedicto XVI encontrará a una Nación que lucha por la dignidad humana, la libertad, la independencia, la solidaridad y el bien común, por conquistar toda la justicia y por un mundo mejor, que no solo es posible, sino imprescindible.

La esposa de Gerardo le pide a Obama la oportunidad de ser madre

La esposa de Gerardo le pide a Obama la oportunidad de ser madre

Cubadebate.cu

En declaraciones a Notimex, Pérez O’Connor señaló que después de todos estos años “desde el punto de vista personal hay mucho costo (…) mucha pérdida y la más lamentable es no haber sido madre y yo no he tenido el derecho a la maternidad a pesar de que es algo que le hemos pedido al gobierno de Estados Unidos como un pequeño gesto”. 

“El reloj biológico va marcando su etapa final para ser madre”, lamentó Adriana de 42 años, quien mostró su frustración por los planes y proyectos que tenía con su marido los cuales fueron “truncados” por su encarcelamiento. 

En el marco del Día Internacional de la Mujer, Pérez O’Connor expresó su tristeza por no tener “ni siquiera la posibilidad de mirarnos”, ni la de “darle aliento y acompañamiento en momentos difíciles como fue el de recibir su sentencia a cadena perpetua o la pérdida de su madre”. 

La única manera en la que ha podido comunicarse con su marido es por medio de cartas que “seguramente son censuradas” y por llamadas telefónicas que solamente él puede hacer. 

Pérez O’Connor se encuentra en Ginebra, Suiza, para entrevistarse con responsables de distintas organizaciones de la ONU para aumentar la presión contra Estados Unidos para buscar la liberación de Hernández y otros cuatro cubanos acusados en juicios irregulares en Miami y condenados a exhorbitantes penas.

Afirmó que se tiene que tener “mucha creatividad” para poder mantener una relación de 27 años de matrimonio a la distancia y en estas condiciones. 

Su esposo paga una condena de dos cadenas perpetuas más 15 años de prisión en una cárcel de alta seguridad de California, por lo que de no lograrse con un gesto humanitario para lograr su excarcelación morirá en prisión. 

“Te puedo decir que uno trata de sacar fuerzas de donde a veces no las hay”, indicó la mujer. 

“Cómo se enfrenta uno a la batalla sentimental de que te falta el ser querido en la casa (…) y te percatas que vas a estar sola por un capricho y una obstinada posición política, por una campaña y una arbitrariedad de un gobierno que no tiene por qué hacerlo”.

Adriana todavía abriga la esperanza de que su esposo y los otros presos Antonio Guerrero, Fernando González, Ramón Labañino y René González puedan regresar a Cuba algún día.

A ellos también se les ha negado el derecho de recibir visitas de sus familiares de forma regular y sistemática, además de haber pasado confinamiento solitario en una detención que, de acuerdo con algunos procedimientos especiales de la ONU, “es arbitraria”.

Pérez O’Connor explicó que los presos cubanos trataban de evitar actos terroristas y señaló que el proceso ha sido desgastante sobre todo al ver cómo el gobierno de Washington utiliza “una falsa imagen de su lucha contra el terrorismo cuando realmente alberga ahí a muchos terroristas”. 

A pesar de todo y cuando ya se han agotado todos los recursos legales posibles, ahora, en opinión de Pérez O’Connor lo único que le queda es recibir “un gesto humanitario” de la administración del presidente Barack Obama, “quien es Premio Nobel de la Paz 2009.

Miami tampoco cree en lágrimas

Miami tampoco cree en lágrimas

Por Edmundo García

Era algo que conocía pero no había comentado por pudor; sin embargo, la periodista Rouslyn Navia Jordán lo hizo público el pasado miércoles 29 de febrero en un artículo para el periódico matancero Girón, titulado “Susana Pérez en los Estados Unidos ¿Una historia de sueños logrados?”. La periodista se refiere a la amarga entrevista que la actriz cubana ofreció a la mal llamada emisora Radio Martí a comienzos de año. No me voy a extender sobre su contenido pues lo ha resumido de forma inmejorable. Solamente quiero recordar que Susana Pérez dice que extraña a su público cubano en la isla, su presencia en la Televisión Cubana y el teatro de buena calidad, donde no hay que decir palabrotas o desnudarse por capricho del mercado sino por exigencias del arte.
Pero Susana Pérez no es la única figura de primera línea de la cultura cubana que se ve obligada a trabajar fuera de su especialidad artística en Miami; o dentro de la misma, pero en niveles inferiores a los que merece, tanto por trayectoria como por nivel de competencia. Si es que en Miami puede hablarse siquiera de una competencia capitalista según estándares norteamericanos nacionales.
Susana Pérez declara a dicha emisora que estaba administrando una clínica de belleza. Cualquiera puede verla además fuera de horarios de programación regular recomendando cirugías e implantes para mantener un rostro hermoso y otras vanidades. Administrar y anunciar no tiene nada de malo; lo peligroso es, como le dijo Manolín a Carlos Manuel cuando este abrió una discoteca (que al final cerró casi de inmediato), que los artistas no nacieron para eso, ni vinieron al mundo, y se supone que tampoco a Miami, para que solo ocasionalmente se ocuparan de su arte.
Excepto un caso que conozco bien, el del actor Reinaldo Miravalles y su esposa, que llegaron a Miami en busca de calor familiar porque aquí reside su único hijo, el resto se quedó fuera de Cuba confiando en que alcanzarían la cima del “star sistem” de los EEUU. Esa es la verdad. Una verdad que más temprano que tarde se les convierte en una pesadilla difícil de reconocer y aceptar.
La misma Susana Pérez confiesa que en sus años en Miami ha trabajado en una sola obra que le interesó artísticamente. Se refiere a “Conversación en la casa Stein sobre el ausente señor von Goethe”, que ya había hecho en Cuba siempre a teatro lleno y que a pesar de la buena voluntad de producirla en Miami, tampoco encontró en esta ciudad un público preparado para apreciarla en su justo valor. En Miami, a pesar de las buenas intenciones, acaba imponiéndose el mal gusto y la chapucería. Decenas de valores de la cultura cubana y otros muy conocidos en los medios de difusión, han visto minimizadas sus expectativas profesionales. Entre las figuras populares y famosas en los medios cubanos que han llegado a Miami y conocido una experiencia como la de Susana se encuentra Mirta Medina, quien tuvo que poner y trabajar un pequeño cabaret restaurante que también cerró. El gran actor Reinaldo Miravalles ha laborado como sereno o CVP en mercados de Miami y la vedette Annia Linares maneja una pequeña peluquería para perros. Cualquiera podría decir que eso no es ningún problema, que todo trabajo si es honesto es bueno. Y es verdad, pero sucede que eso solo lo dicen aquí de dientes para afuera. En Miami existe una discriminación clasista impuesta por la vieja burguesía antipatriótica cubana, que se burla en cada banquete en el Biltmore y el Big Five de los traspiés de los llegados en los últimos tiempos. No entienden, y de paso se mofan, de la música y el arte que traen los artistas formados en la isla. En el fondo creen que donde mejor deberíamos estar es cuidando perros o vigilando a los rateros en los mercados. Pueden decir otra cosa, pero eso es lo que creen y confiesan en sus grupos.
Cuando algunos de esos artistas o celebridades formadas en la Cuba revolucionaria han logrado algún trabajo en su área profesional, muchas veces ha sido denigrante. El gran actor Carlos Cruz ha tenido papeles menores en la televisión local de Miami donde se le ha visto repetir sin ganas los diálogos más ridículos, y su verdadero sustento ha sido el trabajo en un concesionario que revende autos usados. Orlando Casin, que ya apenas sale en pantalla, desempeñó personajes mal concebidos que no merecían una sola gota de su talento. Y por lo mismo han pasado otros más jóvenes que una vez triunfaron en Cuba e incluso en países de Latinoamérica y que cuando vienen a Miami se opacan o naufragan. Pienso en los actores Lily Rentería, Eduardo Antonio y hasta en el muy conocido Francisco Gattorno; los tres han sido profesionales estelares en Cuba, México, Colombia y Venezuela, mientras en Miami han hecho arte, si acaso, de forma irregular.
En enero del 2009, en la reunión de La Nación y la Emigración celebrada en el Palacio de las Convenciones de La Habana, tuve la oportunidad de decir que un artista jamás estaría completo si no cuenta por el apoyo de su pueblo y las instituciones de su país; en este caso Cuba, porque cubanos son todos los que he mencionado y otros más.
Cubano sin país que lo represente y público nacional que lo respalde es hoy, por ejemplo, el guitarrista y compositor Osvaldo Rodríguez, que después de marcar con sus canciones épocas enteras de la vida cubana ha terminado cantando sus boleros en pequeños restaurantes de Hialeah; ni siquiera los más establecidos le contratan. Como lo ha hecho también el gran arreglista y guitarrista Martin Rojas, al que ya apenas lo solicitan para las escasas inauguraciones de las galerías de la calle ocho de Miami.
Todas estas dificultades las reconoció Manolín “El médico de la salsa” en la entrevista que me concedió en diciembre del 2004. Manolín le entró en grande a Miami, pero solo fue un buen momento, el deslumbre. Después, cuando bajó la ola, se inventó varias formas de regresar con éxito a la ciudad, pero le ha sido imposible recuperar la altura perdida aquí. Lo mismo le sucedió al salsero Carlos Manuel, quien aparece en la televisión de Miami de vez en cuando y se contrata para reuniones sociales donde ofrece un producto de poco vuelo artístico para la calidad de su voz, y dudosa cuantía económica. Isaac Delgado lo ha hecho con más cuidado; se ha ido a vivir a Tampa y no ha roto los lazos con Cuba; pero lo que es en Miami, Isaac Delgado no ha podido sonar como esperaba hacerlo; como lo había hecho en la isla. Albita Rodríguez, de quien decían sería la sucesora de la legendaria Celina González, y el trovador Donato Poveda, tienen que producirse sus propios discos sin apoyo ni disquera que les represente; lo que implica no entrar en los grandes circuitos de distribución y que apenas se radie su música. Un virtuoso ex Irakere como Carlos Averhoff casi ha desaparecido de la vida artística de Miami; dicen que se ocupa en dar clases. José Ramón Urbay y Marlene Urbay trabajan dos veces al año en una pequeña camerata y apenas consiguen fondos para sostenerlo. Y el maestro Hugo Marcos nunca más, como antes, ha cantado en una ópera, dedicándose a la enseñanza. Dos cineastas cubanos, Orlando Rojas y Sergio Giral, han sobrevivido en Miami con dificultades; filmando cortometrajes para proyectos mediocres y trabajos de publicidad, haciendo la corte a artistas y críticos principiantes, respondiendo a periodistas aficionados al arte y enrolándose en tertulias de poca monta. Una Primera Bailarina del Ballet Nacional de Cuba como Rosario Suárez, La Charín, que recorrió como estrella los principales escenarios del mundo, no ha logrado en Miami conseguir respaldo para muchos de los proyectos que ha concebido, viéndose precisada a fundar academias de baile que, como es lógico, una artista sobre calificada para esa tarea como ella no puede hacer sino de forma excelente.
Los artistas plásticos no han tenido diferente suerte. El caso más significativo es el de José Bedia. Por su talento y consistencia artística José Bedia merecía estar ya en los primeros circuitos del arte contemporáneo mundial, junto a los grandes de verdad; pero como decía, le falta tener un pueblo base por detrás de su obra y unas instituciones nacionales que le sostengan, respalden y amplifiquen. A otros antes que a Bedia les pasó lo mismo. El maestro y pintor vanguardista José María Mijares, sin que pueda decirse que murió en la pobreza, pasó momentos muy difíciles y solo en una etapa tardía salió a flote gracias al dinamismo de su última esposa. En momentos críticos, los dibujos de Mijares llegaron a venderse en Miami a precios ridículos, para poder sostenerse.

El también maestro Cundo Bermúdez, cuyo voluminoso catálogo se exhibe con orgullo en salones de la ciudad, vino a disfrutar con demora de cierta comodidad económica y verdadero triunfo artístico. Ninguno de los dos pudo ver el reconocimiento nacional e internacional del que gozaron sus contemporáneos en Cuba.
Todo esto es mucho más difícil aún en el caso de un arte más complicado para comercializar como es la literatura. Pero no solo se trata de un problema de éxito económico y dinero; autores cubanos de la magnitud intelectual de Enrique Labrador Ruiz, Lidia Cabrera y Manuel Moreno Fraginals tampoco produjeron fuera de la isla lo mejor de sus obras; pudiera hasta decirse que tampoco agregaron algo fundamental a lo que habían hecho en Cuba. Como pasó con Guillermo Cabrera Infante, quien ya tenía listo Tres tristes tigres; o con el propio Reinaldo Arenas, que en Cuba escribió obras consistentes como El Mundo Alucinante y Otra vez el mar. Tampoco Heberto Padilla pudo vivir como poeta después que salió de Cuba; dio clases, impartió conferencias y escribió recuerdos; pero poeta, poeta de verdad, fue en Cuba.
No quisiera dejar de mencionar tampoco al gran coreógrafo y maestro de Danza Contemporánea Víctor Cuéllar, cuya vida acabó de forma trágica. El coreógrafo de El Pájaro Dorado y Fausto terminó en Miami montando espectáculos de poco calado para clubes de fin de semana. Sin considerar lo político, hay que recordar que el músico y trompetista Arturo Sandoval, que en una curva de la vida montó sin éxito un club restaurante en Miami Beach que tuvo que cerrar, empezó a servir música por encargo desde Los Ángeles. Ni Arturo Sandoval ni Paquito de Rivera dan ya, como en Cuba, conciertos multitudinarios ni hacen giras extensas.
A pesar de todo lo anterior soy optimista. Confío en que los que no han tenido posiciones abyectas contra Cuba y su pueblo puedan despejar el camino y lleguen a reencontrarse con su público natural y las instituciones culturales adecuadas; que con renovado esplendor se vuelvan a proyectar desde Cuba porque Miami, como Moscú, tampoco cree en lágrimas, y ellos lo saben.
Próximamente les hablaré de un tema parecido. Y es que junto a la docena de peloteros cubanos que han triunfado en las grandes ligas y que diariamente la prensa preponderante en Miami cubre y celebra, existen muchos, pero muchísimos otros peloteros cubanos que no han podido llegar y que andan trabados por ahí, por República Dominicana y otros sitios difíciles que les han hecho perder hasta las ganas de hablar de pelota. Igual que los tantos médicos cubanos que sobreviven en trabajos que nada tienen que ver con su carrera, como poner latas en un supermercado, esperando la oportunidad de un día hacerse enfermeros porque no pueden revalidar su título. Pero eso, como les dije, lo trataré en otra ocasión.

Luís Posada Carriles, Alfa 66 y la urdimbre macabra

Luís Posada Carriles, Alfa 66 y la urdimbre macabra

Por: Julián Puig Hernández.

Fuentes confiables afirman que el terrorista Luis Posada Carriles, en su edén miamense, está planificando nuevas acciones violentas contra Cuba, y todo, como viejo lobo en estos menesteres, en la más absoluta compartimentación y secretividad.

Para estas acciones, por supuesto, cuenta con el apoyo de varios contrarrevolucionarios y criminales de la mafia anticubana, radicados en Miami, el eterno centro de planificación terrorista contra Cuba.

En esta nueva empresa tiene una importante nómina de compinches, entre los que se destacan Santiago Álvarez Fernandez Magriñá, Enrique Encinoza, Gaspar Jiménez Escobedo, Pedro Crispín Remón Rodríguez, Reynold Rodríguez, Luis Zúñiga Rey, Dionisio Suárez Esquivel, Roberto Martín Pérez, Félix Alonso, Rodolfo Rodríguez San Román. Orlando Martínez Paz, Félix Rodríguez Mendigutía, Saúl Ramón Sánchez Rizo, Ángel Francisco D´fana Serrano, Ernesto Díaz Rodríguez, Osiel González Rodríguez, Francisco José Hernández Calvo, Roberto Martín Pérez, Horacio Salvador García Cordero y Aldo Rosado Tuero, entre otros.

A la orquesta se sumó otro de los involucrados en el frustrado atentado a Fidel en Panamá: César Matamoros. La mayoría de estos terroristas pertenecen a las organizaciones terroristas Alpha 66, el Consejo por la Libertad de Cuba, la Fundación Nacional Cubano americana entre otras.

Las fuentes que dan cuenta de esta urdimbre señalan que hay acontecimientos que validan esta aseveración, pues el terrorista más buscado de América Latina, ha tenido contactos con varias de estas personas durante la celebración del 50 Aniversario de la Organización Alpha 66, el 30 de agosto de 2011; pero además con miembros de la mafia terrorista en ocasión de recibir las llaves de la ciudad de Hialeah, el 14 de junio de 2011; también con varios extremistas, entre los que se encontraban Pedro Crispín Remón, Gaspar Jiménez Escobedo, César Matamoros, y la ex presidenta panameña  Mireya Moscoso, en un programa de Radio Mambí, celebrado el 17 de enero de 2012.

Entre los objetivos de distintos contactos de estos y otros señores que están involucrados de manera indirecta, está brindar apoyo a la provocación de Saúl Ramón Sánchez Rizo y el Movimiento Democracia en ocasión de la visita del Papa Benedicto XVI a Cuba. Aquí pretenden facilitar medios navales para participar en esa flotilla, así como usar todos los medios posibles para incitar a la población cubana a que asistan a los malecones de las ciudades costeras en solidaridad con esta acción provocadora.

En el plan de acciones está, además, enviar avionetas para lanzar en la Habana  octavillas contrarrevolucionarias apoyándose nuevamente en José Basulto, lo cual crearía las condiciones para repetir la provocación del 24 de febrero de 1996 y, de esta forma, agudizar las relaciones entre la administración Obama y el Gobierno de Cuba.

Se conoce también sobre el envío de emisarios a Cuba con la finalidad de dar indicaciones a contrarrevolucionarios internos con vistas a sabotear la visita del Papa y la realización de la XXI Feria Internacional del Libro en la Habana.

Es conocido que el grupo de Posada ha valorado el empleo de las Damas de Blanco para crear provocaciones en el marco de la visita del Papa a Cuba y de la misma forma, han prometido nuevas y mayores formas de apoyo y financiamiento económico a Berta Soler y a sus acólitas, las que les serían entregadas por emisarios enviados por ellos.

Por supuesto que estas acciones provocadoras, terroristas y desvergonzadas tendrán su respuesta porque un país libre y soberano debe, en virtud de ello, tomar las medidas pertinentes para evitar que tales vandalismos tengan lugar.

El secreto

El secreto

Por: Julián Puig Hernández.

Tuve el gusto de leer un libro mágico, se llama “El secreto”. Un poco de metafísica no viene mal. Me entregaron el material de manera subrepticia porque la persona que lo hizo tenía un tiempo estimado para leerlo, pues era prestado de otra que tampoco era la dueña. Así las cosas, más que leerlo me lo “bebí” en cuatro horas para no hacer quedar mal a ese eslabón de una cadena de préstamos “secretos”.

Si fue interesante la forma en que llegó a mis manos, no lo es menos el contenido porque apela a ese mundo subjetivo que tiene todo ser humano y que no utiliza con toda la capacidad que debiera.

La autora comienza rememorando la manera en que de Australia se llegó a los Estados Unidos para hacer un documental con entrevistas a personas que acumulan grandes riquezas materiales y todo gracias a la utilidad de una fuerza de atracción que existe en el universo y que muy pocos dominan para su provecho.

Se mencionan ahí prominentes empresarios, escritores, científicos, incluso ya fallecidos hace muchísimo tiempo, quienes hacían proyectos para su futuro con pedidos inusitados a su subconsciente hasta lograrlo en espacios cortos. ¡Es realmente prodigioso! Claro, los escépticos no se lo creen mucho en público, puede que oren en un rincón de la casa, pero dudo que logren algo justo por eso, son demasiado escépticos para alcanzar algo.

Por otro lado es una gran lástima que millones de analfabetos en el mundo no tengan la oportunidad de leer tan hermoso material, porque serían atrapados por un sueño lograble a partir de una creencia personal.

También es penoso que a otros millones no le alcance el dinero para comprarlo pues carecen de empleo y los que lo tienen desafortunadamente lo les cubren sus necesidades, menos aún para darse el lujo de un hermoso libro.

He llegado a pensar que, de alguna manera, ahí está el mayor secreto del libro pero que no se dice justamente por eso…es un secreto.

La Crisis de Octubre, los días que conmovieron al mundo

La Crisis de Octubre, los días que conmovieron al mundo Por: Julián Puig Hernández.

No conformes con los resultados en Bahía de Cochinos (Abril de 1961), el gobierno de los Estados Unidos decidió acelerar sus planes de agresión contra Cuba, haciendo acciones terroristas que incluyeron planes de asesinato de los dirigentes de la Revolución.

En virtud de las violaciones del espacio aéreo, por naves procedentes de la Base Naval de Guantánamo, en su inmensa mayoría, el 3 de enero de 1962, el Gobierno Revolucionario protestó ante las autoridades norteamericanas por las 119 incursiones de provocación en nuestro territorio.

Esta situación obligó a un reforzamiento acelerado de la defensa antiaérea en Cuba y para ello se contó con la decisiva colaboración de la Unión Soviética.

Fue en el verano de 1962 quela URSS propuso la instalación de armamento nuclear con el propósito depotenciar la defensa y disuadir, de esta forma, la obvia agresión militar de los Estados Unidos.

La dirigencia revolucionaria estaba convencida de que esta decisión, sin dudas, afectaba las relaciones de todo tipo con América Latina, sin embargo ello significaba también poner en mejor nivel la correlación de fuerzas entre los dos campos sociopolíticos del mundo en aquellos años.

Fue preciso, en aquellos momentos, no flaquear en el empeño de mantener vivo un proyecto social auténticamente revolucionario, hecho por un pueblo que decidió ser independiente.

Se aprueba de esta manera la llamada Operación Añadir, consistente en el traslado e instalación en Cuba de cohetes de alcance intermedio con ojivas nucleares, junto con alguna apoyatura de aviación, cobertura para la defensa antiaérea y algunas unidades terrestres.

Nace, entonces, el 22 de octubre de 1962, el decreto que bloquearía a nuestro país de manera naval y económica. El gobierno de los Estados Unidos declaró que emplearía toda su fuerza para evitar que los barcos que transportaban las armas
que defenderían al pueblo llegaran a nuestro país.

Es así como nace para la historia de la humanidad, la “Crisis del Caribe” o “Crisis de los Cohetes”, pero que los cubanos conocemos como “Crisis de Octubre”. El mundo viviría momentos intranquilos pues se puso en peligro la paz del planeta.

El gobierno de los Estados Unidos amenazó a la URSS para que retirara los cohetes y armamentos estratégicos situados en nuestro territorio. Fueron los días que sacudieron al mundo, la respuesta de Cuba fue dar la orden de combate para garantizar la defensa de la patria amenazada.

Durante los días que duró la crisis, el pueblo se mantuvo firme en sus puestos de lucha, decidido a defender con honor sus conquistas y seguir adelante con su proyecto social.

Pero también la decisión unilateral de la dirección soviética de retirar esos medios de combate de la isla, recibió una digna repuesta del pueblo de Cuba y sus dirigentes, que no aceptaron el intento de Estados Unidos de inspeccionar el territorio cubano.

Si no nos flaquearon los ánimos en tan difíciles acontecimientos, menos ahora que en el trayecto el pueblo cubano acumula éxitos sin paralelos en pos de garantizar sus vitales derechos humanos.

Ni el terrorismo de Estado puede doblegar, en estos momentos de correlación de fuerzas muy desigual, la voluntad irrevocable de los cubanos.



Primavera árabe y paramilitares en Cuba: nuevos inventos para viejas intenciones

Primavera árabe y paramilitares en Cuba: nuevos inventos para viejas intenciones

José Manzaneda (Coordinador de Cubainformación)

El pasado 24 de septiembre, la agencia oficial EFE, controlada por el Gobierno español, publicaba varias noticias sobre violencia de estado: en Wall Street (New York), la policía detenía de forma violenta a casi un centenar de manifestantes en contra del poder de la banca (1); en Bilbao (País Vasco), la policía golpeaba y detenía a decenas de activistas contra el derribo especulativo de un local cultural ocupado (2); en Nablús (Palestina),  el ejército israelí asesinaba de un disparo en la cabeza a un manifestante palestino (3). En ninguno de los cables, EFE empleó el término peyorativo “régimen” para  asociarlo con la citada brutalidad policial (4). 

El mismo día, la agencia EFE cubría la concentración de centenares de estudiantes cubanos que protestaban frente a las conocidas Damas de blanco, a las que acusaban -con sus gritos- de estar pagadas por el Gobierno de EEUU (5). En el incidente, la mayor cota de violencia fueron varios forcejeos y empujones, y la policía solo intervino para separar a las partes. Sin embargo, la agencia EFE –cuya nota fue reproducida por numerosos medios de prensa- mencionó hasta en tres ocasiones al “régimen cubano” como instigador de los hechos, al calificar a los citados estudiantes como “grupo de afines al régimen cubano”, “seguidores del régimen” u “oficialistas”. 

Otro medio, también controlado por el Gobierno de España, Televisión española, llegaba al insulto directo, calificando al Gobierno cubano –al clásico estilo de los canales de Miami- como “dictadura comunista”: “Han sido varios centenares de personas que coreaban consignas revolucionarias en apoyo a la dictadura comunista cubana” –decía la presentadora del Informativo 24 horas- (6). 

Al informar sobre esta protesta estudiantil contra las Damas de Blanco, Televisión Española, la agencia EFE y el resto de grandes medios eliminaron intencionadamente de sus notas algunos elementos imprescindibles para entender el malestar de los estudiantes y, por tanto, para comprender la noticia. Ninguno mencionó, por ejemplo, las recientes pruebas –aportadas por Wikileaks- de los pagos del Gobierno de EEUU a las Damas de Blanco (7). Tampoco mencionaron la presencia en la zona de dos representantes de la oficina diplomática de EEUU en La Habana, que acudieron a apoyarlas (8).  

Pero la desproporción y el dislate lo puso, en esta ocasión, un medio digital de la derecha cubana en Madrid, “Diario de Cuba” que –curiosamente- está sostenido también por el Gobierno español, mediante una subvención anual de la Agencia Española de Cooperación Internacional (9). Este medio calificaba a los estudiantes enfrentados a las Damas de Blanco como “paramilitares” (10). El principal testimonio en la noticia era el de Orlando Luis Pardo Lazo, el mismo bloguero “disidente” que, hace unos días, anunciaba una violenta intervención policial en una iglesia de La Habana que, finalmente, se reveló como un completo invento (11).  

Curiosamente, según Amnistía Internacional, tras la excarcelación de los últimos 126 presos, en Cuba no existe ya ningún “preso de conciencia”, argumento principal –recordemos- de la actuación de las llamadas Damas de Blanco (12). La agencia Europa Press reconocía que ahora sus acciones se dirigen a “la liberación de cerca de 50 prisioneros acusados de violentos crímenes” (13). 

Eliminado el argumento de los supuestos “presos de conciencia”, para entender la nueva línea de actuación de las Damas de Blanco, debemos enmarcarla en la estrategia –presentada públicamente en Washington el pasado 21 de septiembre”- de crear en la Isla una suerte de “primavera árabe” (14).  

En dicha rueda de prensa, representantes del llamado “exilio cubano” aseguraron que existe en Cuba una "sublevación del pueblo”: “vemos explosiones sociales en todas las provincias. Está el pueblo saliendo a las calles, está apoyando a las Damas de Blanco” –decía la “Dama de blanco en el exilio” Josefina López Peña-. Escuchando esto, alguien podría pensar en miles –o al menos centenares- de personas en las calles del país. Sin embargo, si nos remitimos a las únicas imágenes que los medios de Miami han repetido una y otra vez en las últimas semanas, la conclusión es bien distante al de una situación de “explosión social”.  

En una de ellas, vemos a cuatro mujeres tras una pancarta en el Capitolio de La Habana. Son retiradas sin apenas violencia por la policía cubana (15). Mientras, la misma persona que graba con su cámara el incidente, insulta a los agentes. Los canales de Miami convierten a este participante de un evidente montaje en “el pueblo”. “En los últimos días, en Cuba se han venido suscitando distintos tipos de protestas contra el régimen pidiendo libertad. (Por ejemplo), en la escalinata del Capitolio, el pueblo les gritó a los policías” –narraba el presentador de T51 (Telemundo)- (16). En otro video, dos mujeres protestan con una cacerola en el céntrico mercado habanero de Cuatro Caminos, ante la indiferencia absoluta de los viandantes. Los medios de Miami convierten la escena en una nueva “protesta popular”. A finales de agosto, estos mismos canales anunciaban que, por vez primera, la policía revolucionaria cubana había empleado gases lacrimógenos contra manifestantes pacíficos. “Y esta noche, Vds. serán testigos de este brutal ataque con estos gases lacrimógenos, que gracias a los teléfonos celulares que estaban allí pudieron captar los hechos” –decía el conductor del mismo informativo-. Curiosamente, en las imágenes que ofrecen como prueba no se aprecia nada parecido a una carga policial con gases, algo –por otro lado- absolutamente habitual en tantos lugares del mundo. 

El escenario final de toda esta estrategia de “primavera árabe” para Cuba –a partir de pequeños incidentes inflados por los medios- lo ponía la presidenta del Comité de Relaciones Exteriores del Congreso de EEUU, la ultraderechista de origen cubano Ileana Ros-Lethinen, que reclamaba a Barack Obama una intervención en Cuba, como en Libia: “En el caso de Libia, ahí estaba le presidente Obama siendo el líder número uno (sic), diciendo que necesitamos estas sanciones, y vamos a formar este grupo con la OTAN, y vamos a las Naciones Unidas. ¿Por qué Cuba va a ser la excepción?” (17) 

En toda esta estrategia, las Damas de blanco juegan un papel más que evidente. Su portavoz, Laura Pollán, lo resumía al presentarse como “la llamita” para una rebelión en la Isla: “En muchos pueblos (de Cuba), sobre todo de Oriente, se están haciendo las manifestaciones sociales que han comenzado como una manifestación y ha llegado al derrumbe del poder. Las Damas de blanco pueden ser la llamita que prenda la fogata” (18).  Pero, a pesar de su probado papel en la estrategia de intervención de EEUU contra su propio país, los medios –como la agencia oficial EFE- siguen definiendo a las Damas de Blanco como un “colectivo pacifista”, que “aboga (...) por el respeto a los derechos humanos” (19). Los mismos derechos humanos –imaginamos- de centenares de víctimas causadas por los bombardeos de la OTAN en Libia, con el mismo objetivo de instaurar un gobierno acorde a los intereses norteamericanos y occidentales (20). 

En este sentido, recordemos cuál es el modelo político a seguir por Cuba, según las Damas de Blanco. Con este ardor defendía su portavoz al golpista hondureño  Roberto Micheletti: “Ver un hombre que fue capaz de sostener ese poder allí en Honduras, realmente es muy emocionante saber que él nos apoya, saber que él pide todos los días a Dios porque en Cuba se restablezca la democracia, porque no haya muertos” –decía Laura Pollán a una radio hondureña- (21). 

Y es que –aunque los medios se empeñen en censurarlo- detrás de la escasa, artificial e impopular actividad de las Damas de Blanco, se encuentran los más de 20 millones de dólares aprobados para el presente ejercicio fiscal por la Administración Obama, con destino a la llamada “disidencia” cubana (22). Muchísimo dinero a cambio del cual el Gobierno de EEUU –en estos tiempos de crisis- está exigiendo a sus mercenarios en La Habana resultados palpables, en forma de incidentes con cobertura de prensa que puedan servir como argumento para un aumento de la presión internacional contra la Revolución cubana. 

(1) http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5iCuXy
]AaBAc8AlCQyZVp2f9NPNa1g?docId=1615223  

(2) http://es.noticias.yahoo.com/ertzaintza-desaloja-gaztetxe-kukutza-bilbao-30-detenidos-182905333.html  

(3) http://www.efeamerica.com/166_ultima-hora/1280796_un-palestino-muerto-en-nablus-por-los-disparos-de-soldados-israelies.html  

(4) http://lapupilainsomne.wordpress.com/2011/09/25/el-regimen-que-sigue-efe/#more-17575   

(5) http://www.elnortedecastilla.es/agencias/20110924/mas-actualidad
/vida-ocio/oficialistas-acosan-damas-blanco-impiden_201109242335.html 

(6) http://www.rtve.es/alacarta/videos/telediario/telediario-matinal-cuatro-minutos--25-09-11/1206324/   

(7) http://lapupilainsomne.wordpress.com/2011/09/09/una-noticia-para-censurar-wikileaks-revela-solicitudes-de-dinero-para-las-damas-de-blanco-y-otros-grupos-en-cuba/  

(8) http://lapupilainsomne.wordpress.com/2011/09/25/los-paramilitares-cubanos-fotorreportaje/   

(9) http://www.cubainformacion.tv/index.php?option=com_content&view=article&id=17649   

(10) http://www.ddcuba.com/derechos-humanos/7142-unos-200-
paramilitares-impiden-ir-misa-las-damas-de-blanco?utm_source=twitterfeed&utm_medium=twitter  

(11) http://www.cubainformacion.tv/index.php?option=com_content&view
=article&id=24786   

(12) http://feeds.univision.com/feeds/article/2011-09-24/cuba-simpatizantes-del-gobierno-impiden?refPath=/noticias/ultimas-noticias/   

(13) http://www.europapress.es/latam/cuba/noticia-cuba-varios-cientos
-partidarios-gobierno-impiden-marcha-damas-blanco-habana-20110925063227.html  

(14) http://www.elmundo.es/accesible/america/2011/09/23/cuba/
1316737791.html   

(15) http://www.youtube.com/watch?v=Ki2yAnSQnQg   

(16) http://www.youtube.com/watch?v=BqheiSRIwyQ   

(17) http://www.youtube.com/watch?v=_tKU_jV9_SI   

(18) http://www.youtubecom/watch?v=Yg863wnXQo0   

(19) http://www.adn.es/internacional/20110924/NWS-0963-Oficialistas-Merced-Blanco-Damas-Dia.html   

(20) http://www.libiahabla.org/?p=1468   

(21) http://www.cubainformacion.tv/index.php?option=com
_content&view=article&id=19966  

(22) http://www.cubainformacion.tv/index.php?option=com
_content&task=view&id=23224&Ite 

(Fuente: Cubainformación/En Moncada)

¿Por qué el Gobierno de Estados Unidos se niega a entregar las imágenes satelitales del 24 de febrero de 1996?

¿Por qué el Gobierno de Estados Unidos se niega a entregar las imágenes satelitales del 24 de febrero de 1996?

¿Por qué los medios de comunicación norteamericanos hacen silencio ante un hecho tan escandaloso? Presentó Gerardo Hernández Nordelo su solicitud de Habeas Corpus sobre la base de nuevas evidencias

Gerardo Hernández Nordelo, uno de los Cinco cubanos presos en Estados Unidos, presentó su solicitud de Habeas corpus sobre la base de nuevas evidencias. 

El caso de Gerardo, condenado a dos cadenas perpetuas más 15 años de prisión, es altamente significativo del empeño de los distintos gobiernos norteamericanos en demostrar que no están dispuestos a revisar lo ya juzgado, por más que surjan múltiples evidencias de que se ha apelado a métodos ilegales para condenar a los detenidos. 

Richard Klugh, miembro del equipo de defensa de los Cinco, ha denunciado que el gobierno norteamericano todavía se resiste a presentar la evidencia documental que se le reclama, donde puede conocerse claramente lo que pasó exactamente con las avionetas derribadas el 24 de febrero de 1996, e impide una vía hacia una defensa correcta de Gerardo. 

También en una reciente conferencia, Ricardo Alarcón de Quesada, presidente de la Asamblea Nacional, explicó que el gobierno de Estados Unidos ha mantenido invisibles las imágenes de satélite que celosamente guarda sobre el incidente del 24 de febrero de 1996. No permitió que las vieran hace 15 años los investigadores de la Organización de Aviación Civil Internacional, se negó a presentarlas al Tribunal de Miami y ahora reitera su negativa ante la demanda de la defensa de Gerardo. 

Tan obvia y sospechosa es su actitud de impedir que otros vean las pruebas que solo conoce Washington que, en su dilatado alegato de 123 páginas y tres anexos contra Gerardo, apenas aluden al asunto en un torcido párrafo de cinco líneas. 

Alarcón, que fue el representante de Cuba ante aquella reunión de la OACI en 1996, recordó que ningún tribunal de Estados Unidos tenía jurisdicción sobre el incidente del 24 de febrero de aquel año, salvo que hubiese ocurrido en el espacio internacional. La investigación realizada por la OACI reveló algo sorprendente. Pese a estar advertidas de antemano por su Gobierno, las estaciones de radar norteamericanas, o no registraron el suceso u ofrecieron datos contradictorios o destruyeron esos datos. La única "prueba" suministrada por las autoridades estadounidenses es el testimonio del capitán de un navío que opera, ¿casualmente?, desde Miami y, según nuevos datos, los dueños estuvieron vinculados como contribuyentes financieros a la Fundación Nacional Cubano-Americana (FNCA). 

De ahí el interés, primero de la OACI y luego de la defensa de Gerardo por las imágenes satelitales. El Gobierno norteamericano nunca negó la existencia de esas imágenes, admitió tenerlas, pero lleva quince años prohibiendo que alguien más pueda verlas. 

¿Por qué el Gobierno de Estados Unidos se niega a entregar esas imágenes satelitales? ¿Por qué los medios de comunicación norteamericanos hacen silencio ante un hecho tan escandaloso?

(Fuente: Granma)

La capa de ozono es una sombrilla azul

La capa de ozono es una sombrilla azul

Por: Julián Puig Hernández.

La tierra es la casa de todos, donde vivimos y ella, esa inmensa bola de montañas, rocas y agua, nos asume como sus hijos, no importan los credos, tendencias políticas, virtudes o defectos.

Como una sombrilla azul, gruesa y hermosa, está la capa de ozono, que constituye un cobertor prodigioso encargado de protegernos de los dañinos rayos del sol.

Todo en exceso perjudica, y el astro rey, si bien es cierto que resulta imposible tener vida sin sus buenos oficios, es menester subrayar lo mortal de su exuberante presencia.

Así como se fermenta el vino y bajo la capa gruesa de la materia prima con que se hace, perdura el licor primoroso, es la capa de ozono, proveyéndonos de vida, al depurar la luz cargada de mucho furor.

Desde siempre el ser humano mide el ciclo de la vida, como una preocupación por la posteridad, porque creyó en la existencia futura, y lo hace entre otras formas, calculando el movimiento de los astros, sobre todo del sol y de la luna.

En un día especial como el de hoy, se pasa revista al llamado de la tierra, abrumada por el excesivo sol, que la abraza hasta la asfixia. Los científicos, inmersos en sus laboratorios, amontonando cifras elocuentes, no solo vaticinan el nefasto futuro sino que proponen fórmulas que pudieran evitar la hecatombe.

Multitudes de ecologistas en todos los países concuerdan en parar el desenfreno, operar las pupilas ciegas del mercado irracional, abrir las puertas inteligentes a las mujeres y los hombres con tecnologías eficientes.

Inmensos pastos ardidos privan de pan a las reses, sirven de osario a las especies que irremediablemente no sobreviven ante la ardiente prueba. El hielo de los polos se desploma y con ello el equilibrio del clima.

El agua caliente de los océanos es fuente nutricia para huracanes cada vez más terribles, con fuerza atronadora.

La tierra se estremece y se fractura como respuesta de su profunda garganta. Es un reclamo que viene de muy hondo, como lo hacen las multitudes para que frene el desenfreno.

Nunca la humanidad conoció de tantas guerras alentadas por la sinrazón. El ser humano deja de ser racional y se convierte en enemigo de sí.

Puede que en algún lugar del mundo, seguramente en varios, habrá niños en la playa haciendo castillos de arena, ignorantes de que la irracionalidad de los hombres ha agujereado su inmensa y hermosa sombrilla azul.

Es poco responsable que le entreguemos a las generaciones futuras una casa tan desordenada y maltrecha. No se nos dio ese privilegio para devorarla como si fuera una propiedad individual, que se arruga con las manos como un papel viejo y se echa a un lado.

¿Cómo explicar que dejamos de ser cromañones? Si existe la más mínima posibilidad de salvar el planeta, hagámoslo sin vacilación en esta hora de reclamo universal.

Crónica a los cinco

Crónica a los cinco

(El hierro fundido, funde)

Por: Julián Puig Hernández.

El hierro de los barrotes puede ser frío, como la manera impenetrable en que se le ordena. Las barras verticales, donde generalmente los prisioneros ponen sus manos para asomarse a un mundo lejano e idílico, terminan siendo un útil sostén, y las horizontales son el bastón de las primeras pues se encargan de endurecer una estructura que parece impenetrable.

Las celdas también son frías, porque es el mudo espacio que en poco tiempo logras calcular en proporciones cúbicas sin equivocarte.

El oído está siempre atento a los ruidos cuando estás en soledad como penitencia para sojuzgarte, hacerte doblar la cerviz.

Allá, a lo lejos, se siente el chirriar de las bisagras y la armazón de metales que cede. Luego vienen los carceleros y la intuición te dice con qué intención, porque ya lo habías calculado y te dices una y mil veces que no cederás. Entonces endureces tus convicciones con la misma furia y fortaleza de los barrotes, de las impenetrables paredes de hormigón.

Después vienen las esposas, tan frías y duras como los barrotes. Se cierran alrededor de las muñecas de las manos y una cadena férrea va desde ahí hasta los tobillos donde te aprisionan las piernas y recuerdas, de nuevo, a Martí en las calderas de San Lázaro, tan joven y valiente.

Sobreviene entonces esa mezcla de hierros que te redunda, que te hacen fuerte e impenetrable, y pueden pasar los años, los siglos, y estás ahí, a la altura de tus ideas, esas que ellos no entienden, no pueden entender porque les falta altura.

Pero los metales tienen la virtud de las moléculas comprimidas y trasmiten las espiritualidades a través de los barrotes, luego por las vigas que verticalizan las estructuras de hormigón y de ahí a las cercas de alambre punzante que hacen el ruedo a la tenebrosa institución.

Y los metales cantan allá afuera con la ayuda del viento y llevan ese grito prisionero en las entrañas a los cuatro puntos cardinales. Por los aires van los argumentos de los prisioneros férreos y se juntan en todos los continentes las voces que oyeron los reclamos, y se agrupan multitudes para exigir justicia, con las banderas y pancartas, en foros, por los medios dignos, esos que no se pliegan a las transnacionales de la desinformación y la mudez.

Por los vientos regresan las respuestas, entran a través de los alambres, pasan por las barras del hormigón fundido, luego a los hierros donde los prisioneros ponen sus manos y donde sienten endurecer su cuerpo, sus convicciones.

Es ahí donde el espacio de sus celdas se ensancha y el corazón se nutre. La verdad se abre paso cuanto más duras parezcan las barras que ponen para aprisionarla y por el contrario salen a la luz por medio de las mismas férreas estructuras concebidas para silenciarla.

Porque los hierros dejan de ser torpes cuando el calor de los hornos logran moldearlos y se hacen figuras con ellos: ángeles y flores. Es poesía, sincera y pura, lo que logra el calor.

Es así como llegan los versos, las cartas de amor a los seres queridos, los mensajes de aliento, los pasos tiernos por los tenebrosos caminos. Ahí está el verdadero horno que funde y no pueden apagar porque la energía la crearon ellos mismos sin saberlo.

Tal vez nada haga tanto ruido como el silencio.

Tal vez nada haga tanto quórum como las soledades.

¡Tanta oscuridad genera mucha luz!

“El que la estrella sin temor se ciñe,
¡Como que crea, crece!”

La América útil de Martí

La América útil de Martí

Randy Saborit  Mora

“No hay nada como la entrada de un hombre sincero en un periódico útil”; así se presentó José Martí en junio de 1883 ante el público de La América,  revista fundada en abril del año anterior como órgano de la Agencia Americana de Nueva York. 

El Maestro había empezado en marzo del ´83 como colaborador de esa publicación nacida para ayudar al fomento de la agricultura, la industria y el comercio en Hispanoamérica; y tres meses después ya estaba al frente de su sección de Letras. 

Para enero de 1884 -cuando comenzó a dirigir el mensuario- definió en el editorial “Los propósitos de La América bajo sus nuevos propietarios”: “No periódico queremos solamente que La América sea: sino una poderosa, trascendental y pura institución americana. Este es nuestro periódico de anuncios.” 

Al iniciarse como directivo demostró estar al tanto de las opiniones del público respecto al impreso. Refirió que unos querían que fuera estrictamente literario, a lo cual respondió: “piden los tiempos algo más que fábricas de imaginación y urdimbres de belleza”. 

Luego precisó: “De otras tierras desean que La América se convierta en el exponente serio, en el avisador prudente, en el explicador minucioso de las cuestiones fundamentales, y ya en punto de definición, que se presentan impacientes y dominantes a la América Española.” 

Aprovechó asimismo para reconocer en el citado texto de manera respetuosa a los Sres. E. Valiente & Co. porque “la fundaron, la acreditaron y lograron ponerla en campo aparte de esas fugaces publicaciones de anuncios”. 

En su opinión, se trataba de una empresa embrionaria y como un periódico de retazos, por tanto se propuso mejorarla: “Creemos que tenemos mucho que hacer: y pedimos a los países americanos que, con su ayuda cordial y efectiva, nos pongan en condiciones de hacer cuanto pensamos, y es preciso”. 

A juicio del periodista, era esencial la siembra de escuelas donde se enseñara electricidad, mecánica y oficios para facilitar el desarrollo autónomo de los países latinoamericanos. Exhortó a conocer las riquezas de la sección sur del continente americano y a evitar la copia acrítica de cualquier método de desarrollo foráneo. 

Para facilitar la suscripción aclaró a los lectores: “Los nuevos propietarios de La América ruegan a las personas ya suscritas a este periódico, o a los que reciban este número y deseen, que se sirvan indicarlo así a los agentes respectivos, o comunicar su deseo por carta a la casa editorial, 756 Broadway”. 

En el citado editorial el redactor precisó: “Definir, avisar, poner en guardia, revelar los secretos del éxito, en apariencia -y en apariencia sólo-, maravilloso de este país (Estados Unidos); facilitar con explicaciones compendiadas y oportunas y estudios sobre mejoras aplicables…”. 

Las dudas de los países hispanoamericanos -insistió-  debían evacuarse “con el mayor provecho general, con absoluto desentendimiento de toda pasión o provecho de personas, y con la mira siempre puesta en el desenvolvimiento de las artes prácticas, y el comercio inteligente, bases únicas de la grandeza y prosperidad de individuos y naciones.” 

El mensuario serviría de “auxiliar fidedigno de los productores de la América del Norte y de los compradores de la América del Sur”  para explicar el empleo de los “instrumentos de cultivo, de laboreo de minas anunciados en columnas de avisos”. 

Puntualizó que esos eran los propósitos presentes, y como el alba de los futuros de La América en la nueva época. De este modo trazó la línea programática de un proyecto editorial para todos los tiempos: “Sabemos que venimos en el instante en que una empresa de este orden debía venir. Hay provecho como hay peligro en la intimidad inevitable de las dos secciones del Continente Americano”. 

Desde las planas de la revista señaló la calidad de los productos latinoamericanos, con lo cual contribuía a levantar la autoestima de los suramericanos. Advirtió que las tierras de Nuestra América contaban con recursos naturales y humanos para poder alcanzar el desarrollo. 

Este periódico dirigido por Martí constituyó un observador vigilante de los trascendentales y crecientes intereses de la América Latina en la Sajona, como expuso el Maestro en su artículo “El tratado comercial entre los Estados Unidos y México”, en marzo de 1883. 

Según alertó,  “el tratado concierne a todos los pueblos de la América Latina que comercian con los Estados Unidos. No es el tratado en sí lo que atrae a tal grado la atención; sino a lo que viene tras él. Y no hablemos aquí de riesgos de orden político; a veces, el patriotismo es la locura; otras veces, como en México ahora, es más aun que la prudencia: es la cautela.” 

“Estados Unidos gana en el tratado, mientras los beneficios para México son para el futuro. Como el mercado de Estados Unidos no lo compra  todo, pueden vender el exceso de riqueza generado por el sistema prohibitivo. Penetran y dominan la economía mexicana al tiempo que  compiten con Europa”. 

En ese artículo examinó la diferencia de los beneficios para unos y otros. También enfocó cómo el privilegio de México repercutía de manera negativa en los demás pueblos de América, por ejemplo, en Cuba.

Por eso ahondó al interpretar la realidad: “Bien se sabe cómo crea maravillas, con su soplo de fuego, la vida moderna; tabaco, no parece que pueda producirlo México tan bueno como Cuba; pero azúcar sí puede producirlo tan bueno”. 

Se refirió a la asfixia para la Isla caribeña que representaba la monoproducción y la monoexportación. El tratado comercial de México con Estados Unidos, en su opinión, implicaría atraso para los demás países latinoamericanos porque estarían en desventaja económica. 

“Comete suicidio un pueblo el día en que fía su subsistencia a un solo fruto. México se salvará siempre, porque los cultiva todos”, sentenció. 

El periódico, mientras servía como puente entre compradores y vendedores, estudiaba la utilidad y eficacia de “los  artefactos americanos, de maquinaria sencilla y efectiva, de materiales de construcción, de objetos de todo orden…”El Sur necesitaba conocer los adelantos del Norte para aplicarlos a favor de su adelanto”. 

(Cubaperiodistas.cu)

Sépanlo bien esos traidores

Sépanlo bien esos traidores

Por: Julián Puig Hernández.

Hay que tener el alma bien pútrida para odiar a su propia patria, y los hay; mal cubanos, que los hay.

Causan pavor las imágenes de cuerpos calcinados por las bombas, el horror de niños carbonizados por la metralla, cuerpos de prisioneros maniatados en medio de charcos de sangre: eso duele, muchísimo, en lo más hondo.

No son sucesos viejos, todo lo contrario. Primero fue en Afganistán, luego en Irak y ahora en Libia. ¡Oh, carro insaciable de la muerte! Soldados jóvenes, envueltos en no se sabe qué ola de impudor, entrenados para matar. Los mandan desde sillas poltronas, desde donde los servicios satelitales sugieren blancos, para poner allí el tronar de lo último en armamentismo.

No son personas, sino monstruos. Se equivocan cuando aprietan el gatillo, demasiado erran y luego, cuando se les ordena, mandan a las cámaras de la televisión al más creíble, con cara de arrepentimiento, para lamentarse por la nefasta situación; pero no se detienen, continúan en su tren arrollador, que incluye no un país, sino varios, esos que estorban en “sus” plataformas petroleras.

Duele el nuevo siglo, trajo el dolor del pasado, donde el hombre insaciable heredó sus cavernícolas procederes.

Ahora andan por ahí, los malos cubanos, optando por esa receta para nuestro país, llamando a quórum a todos los desalmados, esos ciegos por el odio que no han ganado ninguna batalla en contra de la razón. Quieren, esos atolondrados por la insensatez, la intervención de la ONU en Cuba, para que llenen de luto nuestras calles, de sangre y de pavor.

No les basta con el bloqueo de medio siglo, que niega hasta las aspirinas a los enfermos cubanos, quieren una invasión autenticada por un organismo que traiciona su propia carta constitucional.

No les bastan los actos de terrorismo, un avión explosionado en pleno vuelo con civiles a bordo, bombas en centros nocturnos y hoteles, metrallas contra instalaciones turísticas, asesinato de diplomáticos en plena calle: quieren más.

No les basta Girón, Angola, Etiopía y otros países donde la dignidad se impuso al genocidio.

 

Sería realmente doloroso que la actual receta para los países bombardeados por las tropas de la ONU, liderados por Estados Unidos, se le aplique a un país que es, sin dudas, un baluarte en la lucha por la emancipación del hombre; pero si ese momento triste llegara irremediablemente, no se les esperará de rodillas ni con los brazos cruzados porque la dignidad no se negocia ni se mendiga. Sépanlo bien esos traidores.

Foto: euronews.net

Por un hombre fiel

Por un hombre fiel

Por: Rosa María Ramírez Reyes.

Entre palmeras y montañas una luz destelló el 13 de agosto de 1926. Sería Birán el sitio que la albergaría para pronto hacerla irradiar a toda Cuba. Desde ese día los caminos se ensancharon y el final se dibujaba cercano; había nacido el hombre que se necesitaba: Fidel Castro Ruz.

En la infancia reveló su alta sensibilidad humana, sencillez y modestia; cualidades que forjarían junto a los ideales de justicia social el espíritu de revolucionario. Con una estrella martiana echó a andar su verbo pulcro y claro, y regó semillas imprescindibles para alcanzar la victoria. Cada paso por la historia le hizo crecer como estratega y líder; el Moncada, el Granma y la Sierra devinieron en epopeyas indispensables que consolidaron su andar, también el exilio y el presido fraguaron su condición de guerrero por la libertad definitiva.

Junto a sus hermanos barbudos dio a los humildes una obra nueva para hacerla con las manos, el corazón y la dignidad, devolvió a cada cual el valor de la verdadera vida sin amos, ni esclavos.

De entonces el pueblo ha sido su mayor aliento, consagrarse a él es la máxima que le acompaña cada instante de su valiosa vida.

Este luchador incansable que hoy cumple 85 años ha sembrado en mujeres y hombres, niñas y niños, amor y dignidad, por eso en la fecha no falta la expresión dulce.

Y es que Fidel pinta en cada sueño de su gente la esperanza clara, porque como dios tangible alimenta el oxígeno que se precisa para acercar el mañana y materializar metas en bien común, también cultivar la virtud.

Ahora en su puesto de combate nos hace ver los peligros que acechan a la humanidad y demanda la unidad de voces por  el freno a la guerra como la alternativa para la supervivencia, la paz

La serenata por la fidelidad, anoche en el Carlos Marx, en homenaje a este hombre grande de la humanidad, fue una muestra de su valor para Cuba y el mundo

Ser periodista en Guatemala, en tiempos de violencia extrema

Ser periodista en Guatemala, en tiempos de violencia extrema

La trágica muerte de Facundo Cabral ha puesto a Guatemala en la mira del mundo. Sin embargo, la situación de violencia de este país no es nueva. Al contrario, se ha ido incrementando.  Hasta el propio presidente Álvaro Colom reconoció en mayo la gravedad del problema al admitir que los narcos los estaban invadiendo.

Claudia Méndez, editora de temas especiales de ElPeriódico de Guatemala y presentadora de uno de los noticieros de Canal Antigua, nos ayuda a entender qué está ocurriendo y cómo es ser periodista en medio de estas circunstancias.

1. La muerte de Facundo Cabral ha mostrado al mundo el grado de violencia que hay en Guatemala. Sin embargo, la situación se ha desbordado hace mucho. ¿Qué está pasando?

- Los índices de violencia son hoy más altos que durante la guerra interna. No hay guatemalteco que no conozca la cifra de 17 muertos diarios o quien no cite la tasa de homicidios de 40/100 mil. ¿Qué está pasando? Muchas respuestas, pero sin duda la causa que explica por qué este es un “paraíso de asesinos” -el hecho de que un grupo organice una caravana de vehículos para atentar contra otros- es una cultura de impunidad: 98% de los crímenes que suceden en este país nunca llegan a las cortes de justicia. Y un crimen que no se esclarece y no se castiga es un crimen que nunca sucedió. Esta es la razón que explica qué sucede y por qué sucede de esa manera.

2. ¿Qué dificultades enfrenta hoy la prensa para informar?

La realidad en la que yo trabajo es muy distinta a la que enfrentan los reporteros del interior del país: ellos se desarrollan en medios más cerrados, donde la presencia estatal es un apenas un concepto. Yo puedo decir que el periodismo ha avanzado, los temas que hoy publicamos no podían ver la luz hace 20 años, la prensa ha logrado, por ejemplo, develar casos de corrupción importantes que logran, en muchas medidas, fisuras. Aunque debo decir que en los últimos meses he visto el miedo y el susto en nuestros medios: especialmente en temas de narcotráfico las señales son evidentes. Los nombres de los autores de las notas han desaparecido. Hay temas que, como editora, jamás pediría a un reportero trabajar.

3. ¿Cómo ha sido la cobertura de la muerte de Facundo Cabral?

-Facundo Cabral ha tenido una cobertura extensa. elPeriódico publicó este día, por ejemplo, un dato nuevo: que el empresario encargado de la gira de Facundo Cabral era el gerente y propietario de un club nocturno. El resto de periódicos y telenoticieros se ha concentrado en manifestar el rechazo que los ciudadanos expresan ante este crimen.

4. ¿Se puede hacer periodismo de investigación en estas circunstancias?

-Sí se puede hacer periodismo de investigación, pero como expliqué anteriormente con mucha precaución. Uno sabe qué puertas abre y qué puertas cierra. El dato que hoy resaltamos en elPeriódico es una muestra que revelamos información nueva aún bajo estas circunstancias. No olvido que hace tres meses cuando una periodista reporteó una crónica sobre la base social de un guatemalteco sujeto a trámite de extradición hacia EE.UU. bajo cargos de narcotráfico, ella se trasladó hacia un departamento en el occidente del país. Ella se sentía segura con las condiciones de su viaje y yo como su editora sabía con quiénes iba, pero no olvido que escribí mensajitos de celular cada cierto tiempo porque quería estar segura en todo momento de dónde estaba. Y después me di cuenta de que son condiciones de trabajo fuera de lo común. Y tampoco olvido que después de la matanza de 27 labriegos en una finca de un departamento del norte del país, los reporteros dijeron: “No vamos a firmar ninguna nota”. Uno de ellos, joven, estaba realmente asustado. Aún así, trabajamos los temas, seguimos adelante, pero con mucha prudencia.

5. ¿Qué sensación tienes tras lo ocurrido con Cabral?  He leído a muchos guatemaltecos pidiendo disculpas y sintiendo vergüenza por algo que ciertamente no estaba en sus manos.

He leído también esos comentarios. Recién recibí la nota de un adolescente que está a punto de graduarse del Bachillerato y me conmovieron sus preguntas: ¿No deberían indignarnos todos cada uno de los 17 que mueren a diario? El sentimiento acá es que el guatemalteco, reservado y sometido a una larga historia de represión y silencio, no manifesta masiva y abiertamente su rechazo, pero poco a poco eso empieza a cambiar. Los fotógrafos que fueron hoy a la Plaza Central a cubrir el concierto en honor a Facundo Cabral me dijeron: eran muchos manifestantes y, aunque empezó la lluvia, ellos no se retiraron.

(Fuente: clasesdeperiodismo.com)

La UNESCO reafirma el alegato de Fidel

La UNESCO reafirma el alegato de Fidel

Omar Pérez Salomón

Dos noticias, publicadas recientemente, reafirman el valor del alegato, conocido como La Historia me Absolverá, pronunciado por el líder revolucionario cubano Fidel Castro hace casi 58 años, en su defensa y la de sus compañeros en el juicio al que fueron sometidos por el asalto a los cuarteles de Santiago de Cuba y Bayamo el 26 de julio de 1953.

El pasado 17 de junio se presentó en Santiago de Chile el resultado del Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE) de la UNESCO, preparado entre 2004 y 2008 por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad (LLECE).

El informe expresa que en total, fueron evaluados 196.040 estudiantes de tercero y sexto grado de educación primaria, distribuidos en 8.854 aulas de 3.065 escuelas urbanas y rurales de 16 países de la región, más el estado de Nuevo León, en el noreste de México.

Las materias consideradas fueron lectura, matemática y ciencia bajo un enfoque de habilidades para la vida. Se evaluó tanto el desempeño de los estudiantes como los factores que lo explican.

Según el SERCE, Cuba es el país con mejores resultados de aprendizaje y el único que logra la categoría I en todas las áreas y cursos estudiados. Explica que si se observan los niveles de desempeño del más básico al más complejo, existen muy pocos estudiantes en el nivel de excelencia de aprendizaje en todos los países, salvo Cuba.

Otros datos entregados por el estudio indican que en Latinoamérica el 75,4 por ciento de las niñas y niños en edad de ingresar a la enseñanza primaria lo hacen oportunamente y que sólo 43,9 por ciento finalizan a tiempo la educación básica.

Por otro lado, Jesús Robles, coordinador internacional de programas del Fondo Mundial de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), dijo al referirse a Cuba que su política social, centrada en la persona, ha logrado significativos indicadores sociodemográficos, dándole un alto crédito en América Latina y en el mundo.

En La Historia me Absolverá, Fidel propuso un programa para eliminar los males que en el orden político, social y económico oprimían la sociedad cubana de aquella época, en lo fundamental los relacionados con la tierra, industrialización, vivienda, desempleo, salud y educación.

Con relación a este último aspecto Fidel expresaba: “un gobierno revolucionario procedería a la reforma integral de nuestra enseñanza, poniéndola a tono con las iniciativas anteriores, para preparar debidamente a las generaciones que están llamadas a vivir en una patria más feliz. No se olviden las palabras del Apóstol: ‘Se está cometiendo en América Latina un error gravísimo: en pueblos que viven casi por completo de los productos del campo, se educa exclusivamente para la vida urbana y no se les prepara para la vida campesina.’ ‘El pueblo más feliz es el que tenga mejor educados a sus hijos, en la instrucción del pensamiento y en la dirección de los sentimientos.’ ‘Un pueblo instruido será siempre fuerte y libre.’”

Me pregunto qué dirán los enemigos de la Revolución Cubana y los medios de comunicación al servicio del imperialismo sobre estos reconocimientos de la ONU.

Si La Historia me Absolverá rompió con la malintencionada tergiversación de los hechos del Moncada y de la realidad cubana de ese momento, la obra humana de la Revolución destroza las campañas de difamación contra el gobierno y pueblo cubanos.

(Fuente: Blog La Pupila Insomne)